samedi 18 août 2007

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (XIII)

***

Alberto Schommer Koch (Vitoria, Álava, 1928), uno de los grandes maestros de la fotografía española, empezó pintando hasta que debido a la influencia del negocio familiar de fotografía, se inclinó de forma definitiva por ésta, realizando estudios de arte fotográfico en Hamburgo.

Trabajó en París con Kuplin, fotógrafo de moda del modisto Balenciaga.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto nacionales como internacionales, colaborado con muchas revistas y periódicos y viajado por un gran número de países realizando reportajes fotográficos.

Ha publicado series de libros con sus trabajos más importantes.

Schommer ha experimentado durante su vida profesional diversas técnicas fotográficas, como el fotomontaje de elaboración. Se hizo muy popular en nuestro país con sus fotos psicológicas de personajes populares, tales como políticos, obispos, deportistas, etc.

Alcanzó una bien ganada fama también como retratista y en el campo del fotoperiodismo.

En sus trabajos ha utilizado diversos tipos de cámaras Leica y Nikon y una gama de objetivos que van de 15 a 200 mm.

En 1989 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

***

Si alguien se siente vulnerado en sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas. Está claro, pues, que el copyright corresponde a los autores de las fotografías.

***


Free Counter

vendredi 17 août 2007

+ LA LITERATURA Y LA POESÍA ESPAÑOLA - V (Fernando Villalón)

***

En la parte I de esta serie comenzamos diciendo que el recorrido a la poesía española se iniciaría con la llamada Generación del 27 que tan generosa fue regalándonos poetas tan ilustres y variados.

Quizás uno de los menos conocidos injustamente fuera de su ámbito de nacimiento, sevillano y andaluz, sea Fernando Villalón, al dedicaremos hoy unas líneas, poeta con una vena muy vitalista e imaginativa, que a veces raya en el surrealismo.

Entre sus compañeros de estudios en bachillerato se encontraba Juan Ramón Jiménez y el autor teatral Muñoz Seca, en el internado de los jesuitas en Puerto de Santa María (Cádiz), y fue amigos de los miembros de su generación poética, especialmente de Rafael Alberti.

Fernando Villalón Daoiz y Halcón (1881-1930) nació en Sevilla y murió en Madrid. Fue ganadero y poeta.

Algunos de sus bellos poemas son los siguientes:

Negros faroles sus ojos.
Su boca roja granada.
Cuchillito su nariz
sobre el labio apernacada.

Dos rosas en los oídos.
Dos hoyuelos en la barba.
De negra noche, dos trenzas
sobre los hombros de malva.

Dos piñones del pinar
de su cuerpo en dos manzanas
-blancas y rojas palomas
del palomar de las Gracias-.

A dormir va la pureza
del lino. Sábanas blancas
besarán entre sus pliegues
a la niña blanca, blanca.

(Sus ojos).

***

Viudita habías de ser,
viudita cascabelera,
y yo casarme contigo.
Luna lunera...

¡Quiquiriquí! Canta el gallo;
yo partía a mi tarea
dejándote arropadita,
Luna lunera...

Tan. Tan. Tan. Ya son las doce.
Yo me sentaría a tu mesa
y en tu boca comería,
Luna lunera...

Plon. Plon. Plon; a la oración
tus manitas de azucenas
en exvoto rezarían,
Luna, lunera...

Tin, tan; tin, tan; ya es la que queda...
la nube de tu camisa
trabaría tus lindas piernas
y entre tus dos pomas rosa
dormirán, Luna lunera...

(Luna, lunera…).

***
I

Giralda, madre de artistas,
molde de fundir toreros,
dile al giraldillo tuyo
que se vista un traje negro.

Malhaya sea Perdigón,
el torillo traicionero.
Negras gualdrapas llevaban
los ocho caballos negros;

negros son sus atalajes
y negros son sus plumeros.
De negro los mayorales
y en la fusta un lazo negro.


II

Mocitas las de la Alfalfa;
mocitos los pintureros;
negros pañuelos de talle
y una cinta en el sombrero.
Dos viudas con claveles
negros, en el pelo negro.
Negra faja y corbatín
negro, con un lazo negro,
sobre el oro de la manga,
la chupa de los toreros.
Ocho caballos llevaba
el coche del Espartero.

***

Y con este último adornaron colegiales sevillanos los muros de una calle popular de la ciudad. Está escrito muy en la línea de la casta del lugar. Dice así:

"Mis amigos me despresian
porque me ven abatio
¡Todo el mundo corta leña
de l´arbo q´ está caio!".

Que me entierren con espuelas
y el barbuquejo en la barba
que siempre fue un mal nacido
quien renegó de su casta.


***


Free Counter

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (XII)

***

Jordi Socías Mariscal (Barcelona, 1945), uno de los grandes maestros de la fotografía, en sus comienzos realizó la actividad de relojero y viajante de relojes durante diez años. Su caminar hacia la fotografía se inició a través de la asistencia a coloquios sobre cine en barrios de su ciudad y continuó con lecturas de textos sobre fotografía. Y el contacto serio se produjo por intermedio de un curso por correspondencia.

Así, de esta forma, empezó a hacer fotografías de prensa ‘diferentes’, captando a los personajes con mirada distinta. Vendía sus fotografías principalmente a ‘Cambio16’ y ‘Tele Exprés’, combinando esta tarea todavía con la representación de relojes, hasta que finalmente se dedicó de manera exclusiva a la fotografía.

En poco tiempo llegó a ser encargado de fotografía como redactor jefe en ‘Cambio16’. Ha pasado colaborando como asesor gráfico o colaborador por ‘La Calle’, ‘Por Favor’, ‘Play Boy’, ‘El País Semanal’, hasta fundar y dirigir la Agencia Cover.

Aparte del reportaje clásico, con fotografías de los más populares acontecimientos, como la peregrinación a Lourdes, la feria de Jerez y otros, hizo su incursión en el retrato, lo que le permitió —según él— llegar a la intimidad de las personas y tener la oportunidad de conocer a la gente.

Ha utilizado cámaras Leica y Nikon, con una gama de objetivos, entre los que prefiere los de 35 y 105 mm. No emplea nunca los objetivos zoom.

Se le considera un genio dentro del mundo de la fotografía de prensa en nuestro país porque ha sabido establecer una sólida unión entre creatividad e información.

***

Si alguien se siente vulnerado en sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas. Está claro, pues, que el copyright corresponde a los autores de las fotografías.

***


Free Counter

jeudi 16 août 2007

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (XI)

***

Terminaré esta serie de la fotografía española con tres grandes maestros nacidos en la primera mitad del siglo XX. Son los siguientes:

Juan Gyenes Remenyi,
Jordi Socías Madrigal y
Alberto Schommer Koch.


***

Juan Gyenes Remenyi, (1912-1995), nacionalizado español, nació en Hungría. Se estrenó en la fotografía en la revista Szihazi Elet, ocupándose del teatro, los deportes y la vida social. Viajó por Londres, Egipto, pasó a Europa y, finalmente llegó a España camino de Estados Unidos, quedándose a vivir en nuestro país definitivamente.

Tiene numerosas fotografías del arte escénico, al que era gran aficionado, pero su obra es muy extensa, abarcando más de medio siglo. Ha retratado a incontables personajes populares, desde Pío XII a los Reyes de España. Ha publicado miles de libros dedicados al paisaje, al teatro, al ballet, a los toros.

Afirmaba que sus retratos tenían éxito porque supo respetar a las personas y captar en ellos sus mejores momentos. Aseguraba que todas las máquinas fotográficas son iguales: una cámara oscura. Y las fotos las consigue la sensibilidad del fotógrafo. Empleó cámaras Plaubel, pasando por las Contax y terminando por las Nikon, con diversos objetivos, sin que le gustara usar el flash. Acostumbraba a utilizar focos.

Fundó su propia agencia, realizó numerosas exposiciones y llegó a convertirse en un famoso fotógrafo, algunas de cuyas fotografías dieron la vuelta al mundo. En algunas bibliotecas se conservan fondos de sus fotografías.

***

Si alguien se siente vulnerado en sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas. Está claro, pues, que el copyright corresponde a los autores de las fotografías.

***

dimanche 12 août 2007

+ LA LITERATURA Y LA POESÍA ESPAÑOLA - IV (Miguel Hernández)

***

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942), poeta nacido en Orihuela (Alicante), aunque no es propiamente de la generación del 27, sino de la del 36, se le considera el epígono genial de la primera, por su mayor proximidad poética a aquella generación.

Fue hijo de una familia humilde, pastor de cabras en sus años más tempranos. Más tarde cursó estudios de Derecho y Literatura y se dedicó a leer y escribir con avidez sus primeros poemas mientras cuidaba al ganado.

Al estallar la guerra civil se alista como soldado en el ejército republicano y al terminar el conflicto huye y es detenido en la frontera portuguesa y entregado a las autoridades franquistas, que le encarcelan. Tras su paso por distintas cárceles y ya en Madrid, es liberado tras las gestiones de Pablo Neruda cerca de un cardenal español. Vuelve a Orihuela donde es delatado, detenido, encarcelado nuevamente y condenado a muerte, pena que se le conmuta por treinta años de prisión por intercesión de su amigo Cossío y otros intelectuales. Muere en la cárcel alicantina con 31 años (se cuenta que sin cerrar los ojos) enfermo de tuberculosis.

La poesía de Miguel Hernández está marcada en gran medida por los acontecimientos trágicos en que se vio envuelto.

Algunos poemas sueltos o parte de ellos que siempre me han gustado:

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

(ACEITUNEROS).

***

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
.
Los bueyes doblan la frente,
imponentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
.
No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimiento de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza.
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la manera,
señores de la labranza.
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habréis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.


(VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN).

***

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.
.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
.
Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.


(NANAS DE LA CEBOLLA)
(Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer,
en la que le decía que no comía más que pan y cebolla).

***

+ LA LITERATURA Y LA POESÍA ESPAÑOLA - III (Manuel Altolaguirre)

***

Manuel Altolaguirre Bolín (1905-1959), poeta nacido en Málaga. Licenciado en Derecho, ejerció brevemente. Premio Nacional de Literatura 1933. Destacó como impresor de la obra de eminentes poetas. Fundó y dirigió, junto a su esposa, la poetisa Concha Méndez, diferentes revistas literarias.

La guerra civil le hizo partir al exilio, viviendo en Cuba y posteriormente en México, continuando su labor como editor. Finalizó sus días como guionista, productor y director cinematográfico. A su regreso a España, en 1959, falleció en un trágico accidente de automóvil.

Fue el benjamín de la generación del 27. Sus poemas cantan al amor, la soledad, la muerte, con tonos calificados de románticos.

Algunos poemas que me gustaron:

Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y sabores.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

(La playa).

***

Era mi dolor tan alto,
que la puerta de la casa,
de donde salí llorando,
me llegaba a la cintura.

¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.

Si derriban mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra los cuerpos humanos.

Era mi dolor tan alto,
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso.

(Era mi dolor tan alto).


***

El alma es igual que el aire.
con la luz se hace invisible,
perdiendo su honda negrura.
Sólo en las profundas noches
son visibles alma y aire.
Sólo en las noches profundas.

Que se ennegrezca tu alma
pues quieren verla mis ojos.
Oscurece tu alma pura.
Déjame que sea tu noche,
que enturbie tu transparencia.
¡Déjame ver tu hermosura!

(Noche).


***

Quiero vivir para siempre
en torre de tres ventanas,
donde tres luces distintas
den una luz a mi alma.

Tres personas y una luz
en esa torre tan alta.

Aquí abajo, entre los hombres,
donde el bien y el mal batallan,
el dos significa pleito,
el dos indica amenaza.

Quiero vivir para siempre
en torre de tres ventanas.

(Trino).

***

+ LA LITERATURA Y LA POESÍA ESPAÑOLA - II (Gerardo Diego)

***

Gerardo Diego Cendoya (1896-1987). Poeta, nacido en Santander. Impulsor de la generación del 27. Miembro de la Real Academia Española. Catedrático de Lengua y Literatura en varios institutos españoles. Conferenciante, crítico literario, musical y taurino, columnista en diversos periódicos. Premio Nacional de Literatura en 1925. Premio Cervantes 1979.

Su poesía abarca temas variados. Su mejor soneto, según los especialistas, es el siguiente:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.


(El ciprés de Silos).

***

Tiene bellos poemas románticos. Algunos de los que me gustaron fueron:

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura
- cauce fiel de abandono, línea pura -,
tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.

(Insomnio).


***

Dentro, en tus ojos, donde calla y duerme
un palpitar de acuario submarino,
quisiera - licor tenue al difumino -
hundirme, decantarme, adormecerme.

Y a través de tu espalda, pura, inerme,
que me trasluce el ritmo de andantino
de tu anhelar, si en ella me reclino,
quisiera trasvasarme y extenderme.

Multiplicar mi nido en tus regazos
innumerables, que al cerrar los brazos
no encontrases mi carne, en ti disuelta.

Y que mi alma, en bulto y tacto vuelta,
te resbalase en torno, transparente
como tu frente, amor, como tu frente.

(Amor).

***

Una a una desmonté las piezas de tu alma.
Vi cómo era por dentro:
sus suaves coyunturas,
la resistencia esbelta de sus trazos.
Te aprendí palmo a palmo.
Pero perdí el secreto
de componerte.
Sé de tu alma menos que tú misma,
y el juguete difícil
es ya insoluble enigma.


(Una a una desmonté las piezas de tu alma).

***

Déjame acariciarte lentamente,
déjame lentamente comprobarte,
ver que eres de verdad, un continuarte
de ti misma a ti misma extensamente.

Onda tras onda irradian de tu frente
y mansamente, apenas sin rizarte,
rompen sus diez espumas al besarte
de tus pies en la playa adolescente.

Así te quiero, fluida y sucesiva,
manantial tú de ti, agua furtiva,
música para el tacto perezosa.

Así te quiero, en límites pequeños,
aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa,
y tu unidad después, luz de mis sueños.

(Sucesiva)


***

mercredi 8 août 2007

+ LA LITERATURA Y LA POESÍA ESPAÑOLA - I (Antonio Machado)

***

La poesía es parte muy importante de la riqueza literaria de nuestro país. Aun cuando nunca he sido un lector empedernido y excesivamente devoto de la poesía, jamás he dejado de admirar en mis lecturas los bellos poemas. Me apetece iniciar un recorrido por la poesía española con un poeta admirado por muchos en toda España, nacido en Sevilla. En Andalucía, además de en otros lugares, se sienten muy orgullosos de él. Sus poemas se han tomado por algunos excelentes cantantes como letras de sus canciones. Humilde catedrático de instituto, vivió largos años en Soria, murió en el exilio, y nos dejó piezas inolvidables. Todos sabéis que me estoy refiriendo a Antonio Machado Ruiz (1875-1939), miembro de la llamada generación del 27.

Así pues, comencemos con Machado y sigamos en artículos sucesivos con otros excelsos poetas de esa recordada y venerada generación: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Jorge Guillén, García Lorca, Pedro Salinas, Fernando Villalón, León Felipe, etc. Una nómina impresionante de poetas.

Algunos poemas o versos sueltos extraídos de Campos de Castilla, que me atrajeron siempre especialmente fueron:


Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas…!
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!


(De Caminos).


***


Dice la razón: Busquemos
la verdad.
Y el corazón: Vanidad.
La verdad ya la tenemos.
La razón: ¡Ay, quién alcanza
la verdad!
El corazón: Vanidad.
La verdad es la esperanza.
Dice la razón: Tú mientes.

Y contesta el corazón:
Quien miente eres tú, razón,
que dices lo que no sientes.
La razón: Jamás podremos
entendernos, corazón.
El corazón: Lo veremos.


(De Profesión de fe).

***

Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crín lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

(De Parábolas).

***
Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.

¿Dices que nada se pierde?
Si esta copa de cristal
se me rompe, nunca en ella
beberé, nunca jamás.

Dices que nada se pierde
y acaso dices verdad,
pero todo lo perdemos
y todo nos perderá.

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
---
Anoche soñé que oía
a Dios, gritándome: ¡Alerta!
Luego era Dios quien dormía,
y yo gritaba: ¡Despierta!

Cuatro cosas tiene el hombre
que no sirven en la mar:
ancla, gobernalle y remos,
y miedo de naufragar.
---
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
---
Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía…
Después soñé que soñaba.
---
(De Proverbios y cantares).

Seguiremos en un siguiente artículo con otro de nuestros admirados poetas.

***

lundi 6 août 2007

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (X)

***

Enrique Sánchez González del Valle (1881-1967), artista que se formó en la Academia de Bellas Artes San Fernando en Madrid, mantuvo relaciones con el extranjero e intercambio de experiencias y de puntos de vista con otros artistas españoles tan conocidos como Ortiz de Echagüe, Plá Janini y Eduardo Susana.

Asistió al Salón Internacional de París en 1926, donde vio reconocido y premiado su trabajo, destacando por el revelado magistral de sus negativos. Su obra fue conocida en América, en la costa este de EE. UU. gracias a las conexiones artísticas de París con ciudades costeras de aquel país.

Nunca abandonó en su obra su carácter de artista documentalista, aunque desde mediados del siglo XX su actividad se dirigió a la pintura.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (IX)

***

Joaquim Plá Janini (1879-1970), de profesión médico, actividad que abandonó para dedicarse por entero a la fotografía.

Es considerado uno de los representantes catalanes más relevantes del movimiento pictoralista.

El objetivo de esta corriente era obtener la misma categoría de trabajo de arte que la pintura. El nuevo movimiento culminó en una particular y espléndida tradición en la época victoriana y la fotografía era concebida como una interpretación poética de la realidad.

Sus fotografías cubren temas como la familia, la religión, el paisaje, el retrato y la vida misma en definitiva. Su trabajo tiene un colorido local y costumbrista, marcado claramente por el Novecentismo catalán. Se pueden apreciar influencias del Impresionismo, Romanticismo, Simbolismo y Cubismo, debido a la adopción de técnicas de efectos brumosos, contraste de luces y sombras y por el equilibrio de la composición.

Fue Presidente de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, ha realizado numerosas exposiciones y recibió importantes premios, como la Medalla de Oro Internacional de Salzburgo. Murió a los 92 años después de dejar tras sí una obra excepcional.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (VIII)

***

Eduardo Susana Almaraz (1894-1951) comienza a practicar la fotografía cuando comparte estudios de ingeniería militar junto a Ortiz de Echagüe, quien se convertirá en su amigo y su maestro. Su influencia se deja sentir en toda su obra.

Sólo podrá dedicarse intensamente a la fotografía en los años finales de su vida. Hasta entonces hubo de alternar su afición fotográfica con sus actividades en la industria, en donde trabajó en una firma de electricidad y frío industrial y en SEAT. Su adscripción a la Sociedad Fotográfica de Madrid fue decisiva para estimular su actividad como fotógrafo, pues dicha sociedad realizaba múltiples actividades y contaba con salones que fueron inaugurados por el rey Alfonso XIII.

Se sintió atraído principalmente por el retrato, el paisaje, las costumbres y el folklore nacional.

En la última etapa de su vida supo vincular su profesión de ingeniero con la afición fotográfica y creó un pequeño taller que se especializó en la adaptación de objetivos focales a las cámaras Contax y Leica.


***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (VII)

***

El conde de la Ventosa (1880-1951), militar de caballería de profesión, fue un activo fotógrafo durante la primera mitad del siglo XX.

Miembro de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid y más tarde presidente, organizó excursiones fotográficas por toda España.

Practicó la fotografía hasta el año 1936 pues al ser destinado a África le desapareció su equipo. Recogió antes la mayor parte de su obra en Por España, libro editado en Madrid en 1926. Fue una de las primeras obras sobre fotografía que se publicó en nuestro país. Sus trabajos de laboratorio son sumamente esmerados y totalmente artesanales. Retrató paisajes, monumentos, tipos populares, con tintes pintorescos y costumbristas.

Al final de su activa vida fotográfica utilizó una Zeiss ‘Icarette’ de 6 x 6 y siguió con su máquina réflex.

Los mejores fotógrafos de principios del siglo XX los encontramos entre los aficionados, como el conde de la Ventosa.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (VI)

***

Tomás Montserrat (1873-1944), fotógrafo mallorquín y párroco de profesión. Aficionado a la fotografía. No sabemos dónde aprendió ni quién puedo enseñarle la técnica, pero sí que su afición se remonta a los años de seminario.

Su labor intensa como fotógrafo se inicia al regresar a su pueblo natal, Llucmayor, cuando después de misa retrata a sus feligreses en la parte trasera de la iglesia, en un pequeño estudio improvisado. La gente posaba con sus mejores trajes. No hubo familia en su localidad que no fuera fotografiada por él. Era una forma de acercarse a sus feligreses. Era muy respetado y durante la guerra civil española nadie le molestó y murió en su pueblo en 1944.

El trabajo de Montserrat tiene un gran valor antropológico y social a pesar de la escasez de medios técnicos. Sus modelos posaban de manera humilde y natural. Muchas de sus fotografías están realizadas a la puerta de las casas de los vecinos, con sus útiles de trabajo o con la bicicleta, el perro, etc.

El legado de Montserrat, con fotografías muchas veces de gente mayor, es un testimonio de época sobre costumbres, vestimentas, aspecto físico, etc., que han casi desaparecido.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (V)

***

Antonio Cánovas del Castillo, conocido como Kaulak (1874-1933), sobrino del famoso político español del mismo nombre, jefe del Partido Conservador. Fue diputado en Cortes y gobernador civil de Málaga. Empieza sus actividades fotográficas como aficionado para terminar convirtiéndose en fotógrafo profesional, fundamentalmente retratista, llegando a ser fotógrafo de la Casa Real española.

Fue uno de los primeros miembros de la Real Sociedad Fotográfica de España y fundó la revista La Fotografía. Colaboró gráficamente en numerosas revistas y periódicos. Y escribió numerosos artículos sobre fotografía en ellos.

Se hizo muy popular por sus famosas tarjetas postales, deliciosas obras de arte, de estilo modernista.

Publicó una colección de fotografías de la bailarina-espía Mata-Hari, que visitó Madrid en 1908. Se hizo mundialmente famoso.

No se quedó en mero retratista de la sociedad madrileña. En su obra sobresalen la elegancia de las siluetas, la luminosidad cromática y el trato delicado que reserva a las figuras femeninas, que parecen hechas de porcelana.

Realizó fotografías de paisajes y de tipo costumbrista. Hizo crítica de arte en La Época. Colaboró en revistas literarias y especializadas en fotografía y en 1911 se obtuvo gracias a una gestión suya una Real Orden amparando los derechos de autor en la fotografía.

Llegó a coleccionar más de 6.000 volúmenes dedicados a las artes plásticas.

Fue, en definitiva, un gran fotógrafo, escritor, crítico de arte, pintor y hombre culto.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (IV)

***

Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1949), nacido en Granada, hijo del genial pintor catalán Mariano Fortuny, tiene un palacio con su nombre en Venecia, en el campo San Benedetto, llamado hoy Museo Fortuny, con grabados, pinturas, tejidos y un monumental archivo fotográfico de más de 10.000 imágenes, que recogen la obra de un hombre conocido por algunos como soñador, mago, alquimista y genio original. Fue fotógrafo, pintor, diseñador de ropa y escenógrafo y una de las mentes más creativas del siglo XX.

Realizó diseño de tejidos y vestidos (creando los tintes de imprimación), fabricó muebles, estudió las técnicas del grabado y el aguafuerte e invenciones que se aplicarán a la escenografía teatral.

Con su primera cámara, una Filles-Frères de 18 x 24, marcha a Venecia, donde se instala definitivamente. Empieza a fotografiar todo lo que encuentra a su paso, escenas de la vida cotidiana. Tiene una serie muy interesante de la ciudad de Venecia tomada con una cámara Panoram Kodak, de lente giratoria, y con la distorsión que produce esta lente explota su capacidad creativa, con visión de gran angular, circunstancias que le hicieron ver Venecia de una forma muy especial.

Estudió profundamente las propiedades de la luz y sus contrastes y perspectivas, lo que le llevó a efectuar una serie de desnudos hacia 1920.

Años más tarde propuso en París un procedimiento para un papel fotográfico al carbón.

Acogió con entusiasmo el descubrimiento de la fotografía en color.

La aportación de Fortuny a la fotografía es altamente estimada por ser un fotógrafo amateur, al encontrarnos con una persona más libre a la hora de la creación.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

dimanche 5 août 2007

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (III)

***

Gracias a la iniciativa privada hemos conseguido en nuestro país salvar en ocasiones algunos patrimonios que de otra forma hubiesen fenecido en los cuartos de los trastos viejos.

En este caso, me estoy refiriendo al fotógrafo Luis Escobar (1887-1963), al que conocemos gracias al libro de Publio López Mondéjar, el mejor historiador fotográfico que hemos tenido en España, titulado Retratos de la vida.

Escobar realizó un trabajo excelente de testigo gráfico de La Mancha en los primeros años del siglo XX. Aprendió el oficio con una intuición y audacia fuera de lo común.

Realizó cientos de fotografías en Valencia como simple aficionado y ya por entonces evidencia un enorme interés por el hombre, por lo que optó claramente por el documentalismo y es por eso que hoy nos interesa su trabajo, por su calidad de documento de unas tierras y unas gentes determinadas. Colaboró con la prensa ilustrada de su época y en revistas locales y comarcales.

Inició sus actividades desde Albacete como fotógrafo ambulante. Usó casi exclusivamente una cámara Herneman, provista de óptica Zeiss.

Por el libro citado, tenemos una información clara de sus personajes populares: toreros, cupletistas, buhoneros, putas, músicos ambulantes, barberos, artesanos de todo tipo de oficios hoy desaparecidos.

En 50 años de oficio realizó más de 30.000 placas, de las que se conservan unas 3.000, debido a que durante la guerra civil española las autoridades del nuevo orden incautaron sus archivos (Albacete permaneció fiel a la República hasta última hora). Escobar pasó unos meses en la cárcel.

***

Si alguien siente vulnerados sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (II)


José Ortiz de Echagüe (1885-1980), ingeniero militar de profesión y fotógrafo aficionado, nació en Gualajara. Ha sido unánimemente reconocido como uno de los más importantes fotógrafos del siglo XX, tanto dentro de España como a nivel internacional por la calidad, el vigor y la monumentalidad de su obra. Muchos le siguen considerando el mejor fotógrafo español hasta la fecha, a pesar de que la fotografía era una afición a la que dedicaba su tiempo libre.

Fundó Construcciones Aeronáuticas, S.A. (C.A.S.A.), fábrica de aviones, y más tarde Sociedad Española de Automóviles de Turismo, S.A. (S.E.A.T.), dedicada a la fabricación de automóviles en cadena.

Se dedicó a plasmar los temas populares y humanos que le rodeaban. Realizó durante 75 años miles de fotografías. Llaman la atención sus positivos en papel, para los que utiliza diversas técnicas en boga, carbón Artigüe, carbón Fresson, goma bicromatada, olio, etc., con lo que se obtienen obras finales que se aproximan más al dibujo o grabado en cuanto a calidades, pero cuya expresividad es estrictamente fotográfica.

Fundó su propia editorial y publicó lo mejor de su obra en cuatro volúmenes: 1) España, tipos y trajes, en que recoge más de 400 indumentarias populares y una riquísima variedad de tipos humanos; 2) Pueblos y paisajes, en que los sujetos son pequeños pueblos, con sus tradiciones y bellos monumentos; 3) Castillos y Alcázares, con una gran variedad de castillos y fortalezas; 4) La España mística, en que descubre la vida oculta de los antiguos monasterios, la realidad religiosa de España, sus procesiones, sus romerías, etc.

Sus fotografías de monasterios y monjes están dotadas de una gran potencia y de una belleza muy clásica, que nos saben a imágenes inspiradas en Zurbarán.

Aunque en las fotografías de Ortiz de Echagüe tiene mucho que ver la técnica, reviste también mucha importancia la belleza de la composición, la armonía de sus luces, la riqueza de matices,…, tanta que el resultado es de un realismo y una veracidad que hacen parecer a las imágenes finales casi fantásticas.

Comenzó utilizando una cámara sumamente rudimentaria. Su segunda cámara, más sofisticada, tenía el rimbombante nombre de Photo Esphère, para pasar por una mejor de 9 x 12 plegable y 13 x 18 con soporte de madera, desembocando finalmente en una Contax.

***

Si alguien se siente vulnerado en sus derechos por la exhibición de las imágenes que se muestran en este texto, se pide que me lo comunique para proceder a retirarlas.

***

Las imágenes son (de izquierda a derecha y de arriba a abajo):

-Sermón de la aldea
-Aguadoras de Montehermoso
-Fuente mora
-Remero vasco
-Tinajas de la Mancha
-Moro al viento
-Montearagón, Huesca
-El monje blanco, novicio del Císter.

***

+ HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA... (I)

***

No tratamos de escribir una historia ni breve ni extensa de la fotografía.

Pretendemos dar un paseo retrospectivo por la fotografía en nuestro país, empezando por los fotógrafos nacidos en el siglo XIX y continuar por los venidos al mundo en el XX, haciendo especial hincapié solamente en los que dejaron alguna huella en este arte, bien como profesionales o aficionados.

Comenzaremos por los siguientes nacidos en el s. XIX:

José Ortiz de Echagüe
Luis Escobar
Mariano Fortuny Madrazo
Antonio Cánovas del Castillo
Tomás Monserrat
Joaquín Pla Janini
El conde de la Ventosa
Eduardo Santana Almaraz
Enrique Sánchez González del Valle,

para continuar en el siglo XX con:

Juan Gyenes
Jordi Socías
Alberto Schommer
Javier Vallhonrat
Francisco Hidalgo
Alejandro Cabrera
Ouka Lele
Alberto García Alix
Toni Catany
...
...

Y seguirán otros que daremos a conocer en el momento oportuno.



***

vendredi 3 août 2007

+ MIS LECTURAS (nota) - 1

***

De Mis lecturas (1 a 8) —Mis Lecturas - 1 fue escrita hace unos meses, aunque publicada recientemente— se van cayendo algunos títulos y autores y se van incorporando otros para ser comentados.

He comprado e incorporado a ellas los siguientes:

Alianzas duraderas, de Cristina Cerrada (Madrid, 1970), Editorial Lengua de Trapo, 2007.

Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), Editorial Candaya, 2007.

Nos espera la noche, de Espido Freire (Bilbao, 1974), Editorial Lengua de Trapo, 2004.

Serán pronto comentadas en mi blog y en la web en la que colaboro.

Voy siguiendo, como se ve, la carrera de jóvenes autores y su incorporación sólida al panorama de las letras españolas.

***

mercredi 1 août 2007

+ ESCRITORES Y FOTÓGRAFOS

***

Todos los que frecuentamos asiduamente la web www.narrador.es hemos podido asistir encantados a las explicaciones con que nos obsequian Carlos y Jesús, de profesión fotógrafos, al confiarnos las historias sobre cómo obtienen su material para hacer más atractivos los trabajos que aparecen en la web. También son escritores, escriben sobre fotografía, su creatividad, sus triquiñuelas... Son fotógrafos-escritores.

Este artículo va de escritores-fotógrafos, pretende recorrer en una mirada fugaz a escritores consagrados que tuvieron una gran afición a la fotografía, que la amaron, algunos de ellos a la que podríamos denominar fotografía ‘prehistórica’, que nacieron y crecieron a la par que el invento de Daguerre y Niépce, que tuvieron en sus hogares ‘cuartos oscuros’ y trabajaron con sales de plata. Nos referimos a Émile Zola, Lewis Carroll y Georges Simenon, aunque hubo alguno más.

Los dos primeros asistieron al nacimiento del daguerrotipo y, por razones de temporalidad, no han podido asistir posteriormente al desarrollo de las técnicas que fueron siendo descubiertas, algunas realmente bellas, como la solarización, las de las películas negativas lith, la posterización, etc. Hemos pasado sorprendentemente en menos dos siglos de la caja de madera cuadrada o rectangular (cámara oscura), rudimentaria, a la cámara digital moderna; de tratar las fotografías con líquidos (revelador, baño de paro, fijador) a los programas de ordenador; del grano de sales de plata al pixel; del retoque fotográfico heroico hecho a mano al laboratorio de Mr. Photoshop, etc. Tecnología pura y dura.

***

Émile Zola (1840-1902), francés, padre del naturalismo, fue un gran aficionado a la fotografía, especialmente a la familiar, llegando a adquirir algunos de los mejores equipos de su época e instalando en sus sucesivos domicilios sendos laboratorios fotográficos.

Cuando visitó la Exposición Universal de París en 1900 no llevaba un cuaderno de notas en la mano, portaba una cámara fotográfica. Se conservan de él varios miles de fotografías de carácter naturalista, paisajes y retratos.

Como escritor, su mejor obra es La taberna (L’assommoir), que conservo en una edición de ‘Colección Clásicos Inolvidables’, de Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1961, junto a Naná y El sueño.

Concibió el proyecto de los Rougon-Macquart, en que están incluidas las tres citadas, larga historia de una saga familiar, compuesta por veinte novelas, al estilo de Balzac en La comedia humana, que se inicia con La fortuna de los Rougon (1871) y finaliza con El doctor Pascal (1893). Tiene otras novelas y ensayos.

Es célebre su carta Yo acuso (J’accuse) dirigida al Presidente de la República francesa con ocasión del conocido caso Dreyfus, lo que hizo que el proceso de revisión tuviera un cambio brusco.

***

Lewis Carroll (1832-1898), inglés, sacerdote, matemático, lógico, fotógrafo y escritor. Escribió poesía y cuentos.

Entre sus obras, conocidas universalmente, se encuentran Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo.

A través de la fotografía, Carroll trató de combinar los ideales de libertad y belleza con la inocencia más paradisíaca, donde el cuerpo y el contacto con él podían ser disfrutados sin sentimiento de culpa. La persecución de la belleza como un estado de gracia, junto con su pasión por el teatro, que le acompañó durante toda la vida, habría de traerle problemas con la moral victoriana.

Cuando tuvo su propio estudio hizo destacadas fotografías de personajes relevantes. Cultivó también el paisaje y el estudio anatómico.

***

Georges Simenon (1903-1989), escritor belga de lengua francesa. Es mundialmente conocido por su creación del comisario Maigret. Ha sido un escritor de una fecundidad extraordinaria. Ha escrito más de 200 novelas, muchas sin el famoso comisario y de sus libros se han vendido cerca de 600 millones de ejemplares. Escribió miles de artículos y más de 50 de sus obras fueron llevadas al cine y la televisión, habiendo sido traducido a 55 lenguas.

En su juventud trabajó como reportero para un periódico en su sección de ‘hechos diversos’. Fue un gran amante de la fotografía. Después de una larga travesía por el Mediterráneo, se embarca en un viaje alrededor del mundo entre 1934 y 1935. En sus escalas efectúa reportajes, se entrevista con numerosos personajes, y toma muchas fotografías. Aprovecha también para descubrir el placer de las mujeres de todas las latitudes. Esta fue otra de sus pasiones durante toda su vida. Fue un incontinente amante de la cama y voraz con sus amantes. Conozco el episodio de sexo de Víctor Hugo, que en su noche de bodas hizo el amor a su joven esposa ocho veces, toda una plusmarca varonil, la cual quedó vacunada para siempre en esa actividad. Leí en cierta ocasión que Simenon había practicado el sexo con 1.000 mujeres a lo largo de su vida, según sus propias palabras. ¿Es posible tanto o para algunos son pocas?

***

Como ha sido un texto dedicado a los escritores-fotógrafos y fotógrafos-escritores, me siento en la obligación de confesar mi muy larga y tradicional afición a la fotografía práctica, de laboratorio. Las fotografías que ilustran este artículo fueron realizadas por mí hace más o menos unos veinte años. Están hechas a partir de un negativo en blanco y negro de 35 mm., del cual se obtuvieron copias en película lith de 13 x 18 cm. con diferentes exposiciones y, por tanto, densidades. Las copias en papel de color (Kodak) se consiguieron con tres de estas últimas películas, combinándolas una a una, por contacto, y mediante filtros de color graduados, de acetato (amarillo, magenta y cian), fueron tratadas en una ampliadora de blanco y negro marca Durst. Y el papel de color fue revelado en casa en tambores cilíndricos. Es una técnica muy laboriosa, pero gratificante. La era de la fotografía digital ha enviado al exilio a tanta artesanía.

Ya me hubiera gustado conseguir algo parecido al pop art de Andy Warhol, pero la técnica es parecida. Es una variante de la posterización, sólo que yo hablo de filtros fotográficos y Warhol se movía entre pinceles.

Hasta otra.

***