lundi 8 octobre 2007

+ CUIDEMOS NUESTRO IDIOMA... (2)

***

(Todo el mundo sonríe en el mismo idioma).

Esta especie de gacetilla va destinada a Vd., Sr. Bungo Bolsón, por el interés que se ha tomado en el asunto:

No me detengo en absoluto a examinar la palabras que pronuncio cuando hablo porque estoy convencido de que hablo un español bastante correcto, sí cuando leo y esa ‘manía’ mía me ha llevado a dejar aquí en mi blog la expresión que resultó extraña a mis ojos y oídos, que decía:

‘…y si se hubiese visto en el mismo caso se HUBIERA conducido de modo similar al de su antepasado; HUBIERA desenterrado luego los cadáveres…’.

Y me atreví a dejar constancia de mi extrañeza por usar HUBIERA —que me sonaba a rayos— cuando lo que realmente me resultaba familiar era utilizar en su lugar HABRÍA, estructura gramatical que siempre he visto más acorde con la tradición escrita en mi entorno.

Como lo de ‘purista’ ya dije que está usado con cierta dosis de ironía pues no soy ni lingüista ni gramático, pero sí muy curioso, he intentado buscar entre gramáticas para aclarar el extremo que nos ocupa y he ido a parar a GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA DESTINADA AL USO DE LOS AMERICANOS, de Andrés Bello, de la que he huido rápidamente al ver al autor decir de la misma, no sin su chispa de ironía, que está escrita para que los hispanos se comprendan entre ellos en América (no sé si en USA o en todo el continente americano, de Sur a Norte).

Los 400 millones de seres humanos que tenemos el español como idioma materno somos bien dinámicos, como lo es nuestra lengua, que se expande sin cesar y está bien vivita y coleando. Ya lo dijo Gabriel García Márquez en cierta ocasión en que sus palabras fueron motivo de una gran conmoción, en su discurso en Zacatecas, México, en el año 1997, durante el I Congreso Internacional de la Lengua Española: ‘Tenemos una lengua que no cabe en su pellejo’, para añadir, entre otras cosas, que tan es así que llama la atención que el verbo ‘pasar’ tenga 54 significados, que en Ecuador tengan 105 nombres para el órgano sexual masculino, y concluir que no se deben poner tantas trabas al idioma.

La palabra ‘condolencia’ está en el Diccionario de la RAE y, sin embargo, ‘condoliente’, que no necesita traducción y cuyo significado intuimos en los 22 países de habla hispana, no figura.

Gabriel García Márquez llevaba razón —y creo que sigue llevándola—, pero alguien tiene que regular una lengua tan hablada en el mundo, ya que de lo contrario terminaremos por no entendernos entre nosotros, cosa que casi ocurre ya leyendo a Juan Rulfo, con notas a pie de página, para mejor comprender sus relatos, o a ilustres escritores argentinos. Me he encontrado incluso en Internet el anuncio de un Diccionario español-argentino (¿?).

Pues bien, hay gramáticas en las que cada autor da su opinión, razonada incluso, pero la que ha de prevalecer sobre todas será la que verá la luz pública en el 2008, denominada NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (con cerca de 1000 páginas), cuyo texto básico está aprobado por las 22 Academias que forman la Asociación de Academias de la Lengua Española en el XIII Congreso celebrado en Medellín, Colombia, en marzo de 2007. La última Gramática es de 1931 — ¡ya ha llovido desde entonces! — y en 1973 se publicó por la RAE un esbozo de una nueva Gramática.

¿Qué conclusiones he sacado de todo esto y tras las consultas realizadas?

-En CVC (Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes), en el foro de español, en el que opinan los visitantes, no el Instituto, me han contestado en ambos sentidos (hubiera o habría).

-La respuesta oficial en la gramática de todas las Academias debería matizar la respuesta, pero hasta 2008 en que será editada no será posible saberla.

-El hecho de que escritores reconocidos utilicen:

‘Si HUBIERA sabido, me PREPARABA para recibirlo.’ (¿?).
‘Si él HUBIERA estado al frente de ese organismo cuando el secuestro de Galíndez en New York, que dirigió Espaillat, probablemente no HUBIERA estallado aquel escándalo que…’
(‘La fiesta del Chivo’, Mario Vargas-Llosa),

no obliga a nadie, aunque influya a la larga en las Academias. Ninguna de las dos oraciones las hubiese escrito yo así y creo que serían correctas.

El caso de Juan Ramón Jiménez con el uso de la ‘jota’ pasó a la historia sin más y era un autor con enorme influencia literaria (fue Premio Nobel de Literatura). Por ejemplo, antolojía por antología, si bien ese era un medio de protesta juanramoniano y más un elemento estético que otra cosa, a pesar de tener sentido, ya que proponía escribir la ‘jota’ en las palabras en que sonaba como tal dicho fonema (sentido común, diría yo).

-Es probable que en la Nueva Gramática, la de 2008, nos encontremos con el uso de HUBIERA y HABRÍA, porque rastreando como un sabueso he encontrado lo que sigue:

Si. 1. Conjunción que, como el resto de las palabras de esta categoría, es átona, por lo que se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio, el sustantivo y el pronombre personal sí (→ sí). Presenta los siguientes valores:

1.1. Conjunción condicional. Introduce la oración subordinada condicional, llamada «prótasis», que es la que expresa la condición que debe cumplirse para que se verifique lo enunciado en la oración principal, que se denomina «apódosis». Normalmente, en los enunciados condicionales, la subordinada antecede a la principal: Si no vas a venir (prótasis), avísame antes (apódosis). Las oraciones condicionales pueden ser de dos tipos:

1.1.1. «Reales». Se denominan así porque la condición expresada es un hecho posible o realizable. El verbo de la prótasis va en indicativo, en cualquiera de sus tiempos, salvo en el futuro simple o futuro, futuro compuesto o antefuturo, condicional simple o pospretérito y condicional compuesto o antepospretérito; el verbo de la apódosis va en indicativo o en imperativo: Si llueve, me quedaré en casa; Si no hacías lo que él decía, se enfadaba; Si vas a salir, ponte el abrigo. En el lenguaje administrativo se conserva aún el uso arcaico en la prótasis de los tiempos futuros de subjuntivo: Si no se presentare el escrito en el plazo indicado, el demandante perderá sus derechos; Si el solicitante no hubiere acreditado suficientemente sus méritos, se considerará inválida su petición.

1.1.2. «Irreales». Se denominan así porque la condición expresada se considera no realizada en el pasado, e irrealizable o improbable en el presente o en el futuro. El verbo de la prótasis va en subjuntivo.

a) Si la condición se refiere al presente o al futuro, la prótasis va en pretérito imperfecto o copretérito de subjuntivo y la apódosis en condicional simple o pospretérito: Si me tocara/tocase la lotería, me compraría un coche. Hoy resulta arcaico en este caso el uso en la apódosis de la forma en -ra del pretérito imperfecto de subjuntivo o copretérito: Si me tocara/tocase la lotería, me comprara un coche. En la lengua coloquial es frecuente hoy el empleo en la oración apódosis del pretérito imperfecto o copretérito de indicativo: Si me tocara/tocase la lotería, me compraba un coche. Debe evitarse el uso en la prótasis del condicional simple o pospretérito, propio de hablantes españoles del País Vasco y zonas limítrofes como Navarra, Burgos, Cantabria y La Rioja, y que también se da en algunas zonas de América: Si tendría dinero, me compraría un coche.

b) Si la condición se refiere al pasado, la prótasis va en pretérito pluscuamperfecto o antepretérito de subjuntivo y en la apódosis se emplea este mismo tiempo, preferentemente la forma en -ra, aunque también se admite la forma en -se: Si hubiera/hubiese tenido dinero, me hubiera/hubiese comprado un coche; el condicional compuesto o antepospretérito: Si hubieras/hubieses estudiado, habrías aprobado; o el condicional simple o pospretérito: Si hubiera/hubiese terminado los estudios, hoy tendría un trabajo mejor. También en este caso debe evitarse el empleo en la prótasis del condicional compuesto o antepospretérito, que se da, como ya se ha indicado antes (→ a), entre hablantes de algunas zonas de América y del norte de España: Si lo habría sabido, te lo hubiera dicho.
…’.

Si visita el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas) e introduce en ‘Buscar’ la palabra ‘Si’, encontrará más respuestas.

Le dejo el enlace aquí.

Dudo, pues, que habiéndolo admitido ya el DPD lo rechace la Nueva Gramática.

¡Las normas del lenguaje adelantan que es una barbaridad! Lo que no me explico es para qué queremos dos tiempos verbales diferentes para expresar la misma idea si ya con uno decíamos lo que queríamos. Además, si comprende Vd. claramente cuándo se puede usar una y otra estructura a tenor de lo que se explica, me veré obligado a felicitarle efusivamente. Esto va en contra de la teoría de que hay que simplificar el uso de nuestra lengua, no embrollarlo.

Prometí que volvería y he cumplido.

Saludos afectuosos.

***

1 commentaire:

Alejandro Murgia a dit…

Yo comparto con usted la preferencia por "habría" en lugar de "hubiera" en la apódosis, y como usted, uso escrupulosamente esa forma. También me resulta simpático el movimiento "pro uso del condicional compuesto en las apódosis irreales referidas al pasado", mientras no pase de un amable llamado a la cordura estilística; es un uso más lógico y hace a la economía del lenguaje.
Pero no hay que olvidar que el lenguaje natural es redundante e ilógico por naturaleza, y no por eso menos saludable. Nosotros podemos redactar reglas, pero el lenguaje no les hace demasiado caso, y sigue su curso. Desde la época del Cid hasta el presente, los sistemas verbales españoles han cambiado un mundo.