mercredi 4 août 2010

+ RECUERDO A MIGUEL HERNÁNDEZ, poeta (1910-1942)

***

Este año se cumple el primer centenario del nacimiento del poeta de Orihuela y desde estas modestas páginas quiero dedicar un  recuerdo a su memoria y rememorar entrañablemente los poemas suyos que hemos leído muchas veces en casa.

Durante años han figurado en el bloc de notas a un costado de nuestro microondas, en lugar bien visible, creo recordar que por iniciativa de uno de nuestros hijos de por entonces 15 años de edad (han pasado ya más de veinte), estos cuatro versos del poema Vientos del pueblo... :


Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

...,

poema en que el poeta canta a todos los pueblos de España y en donde se recrea afirmando que los ruiseñores cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.

***

mercredi 16 juin 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 20

OTRA BELLA ANÉCDOTA MÁS...
(Amores duraderos)
***

En un artículo anterior dijimos que las cartas de amor arrebatado entre Víctor Hugo y Juliette Drouet se prolongaron durante más de cincuenta años...

En efecto, así fue. Comenzamos en nuestra reseña anterior con la siguiente nota, escrita por Juliette en 1833:

Viens me chercher ce soir chez Mme K. Je t'aimerai jusque-là pour prendre patiente — et ce soir — oh! — ce soir je me donnerai à toi tout entière.

Y a modo de colofón, Víctor Hugo le escribe en 1883 lo siguiente:

Cinquante ans d'amour, c'est le plus beau mariage.

Y en el larguísimo intermedio se da un numeroso y exultante intercambio de misivas dispersas en el tiempo y el espacio. Veamos algunas y determinados párrafos de otras extensas:

Víctor (1838): Hier, ma Juliette, notre bonheur a eu cinq ans. Cinq ans! Les cinq plus belles années de notre vie. Comme ces cinq années ont passé vite, et comme elles ont été remplies de joies, d'émotions, d'épreuves, de caresses, d'amour! Cinq minutes pour la rapidité, cinq siècles pour la plénitude!

Juliette (1842): Quelle belle journée, mon amour, et probablement aussi quelle belle nuit si, comme je le désire et l'espère, tu la passes auprès de moi. Je t'aime, mon Victor adoré, je t'aime de tout mon cœur et de toute mon âme. Viens vite […].

Victor (1845): Ne laissons pas passer une année sans la marquer du doux souvenir de notre amour... Nous y avons été heureux neuf ans!

Victor (1849): Une ligne d'aujourd'hui, je t'aime, et cent mille baisers demain.

Juliette (1859): Bonjour, mon cher bien-aimé, bonjour, avec le premier petit rayon de notre mois anniversaire, bonjour, avec tous les doux souvenirs de notre passé lumineux, bonjour, avec toutes les calmes et radieuses espérances de l'avenir, bonjour. Je t'aime avec le même amour que le premier jour […].

Victor (1868): Cette date est double, et je veux la marquer deux fois d'un signe de lumière. Un doux trait d'union rattache le mercredi au mardi, et j'envoie mon plus profond souvenir et ma tendresse la plus émue au radieux matin du 17.

Juliette (1872): Quelle belle journée, aujourd'hui, mon bien-aimé! On dirait que février s'est souvenu que c'est le mois de ta naissance et le mois de notre amour, en inaugurant le premier jour avec un soleil de printemps […].

Son cientos y cientos de cartas y notas emitidas — con pausas en momentos de enfado —, que han desafiado el transcurso de los años y creo que lo harán de los siglos, y que siguen interesando no sólo a los amantes de una época tan marcadamente romántica como les tocó vivir a los protagonistas de esta historia, a la que podríamos poner como epílogo el contenido de la misiva transcrita más arriba:

'Cinquante ans d'amour, c'est le plus beau mariage'.

***
Lecturas recomendadas:

Victor Hugo, Juliette Drouet, 50 ans de lettres d'amour, Gérard Pouchain, Éditions Ouest-France, 2005, Rennes.

***

jeudi 10 juin 2010

+ ¿QUÉ ESTOY LEYENDO AHORA...?

Novelas, relatos y biografías
***
La fotografía mostrada al margen habla por sí misma. Son autores jóvenes que se han abierto o se abren un hueco en el difícil mundo de la narrativa actual.

Aparte,  me intereso también por la biografía y leo en estos días algo sobre la vida y obra de una escritora romántica del siglo XIX:

Gertrudis Gómez de Avellaneda, Memorias de una mujer libre, de Cira Andrés y Mar Casado, Editorial Icaria Literaria, Barcelona, 2008.

Gertrudis Gómez de Avellaneda, la mujer y la poetisa lírica, de Raimundo Lazo, Editorial Porrúa, México, 1972.

***

vendredi 21 mai 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 19

George Sand  o  la liberación de la mujer.
***
(Retrato de George Sand, pintado por Auguste Charpentier).

***
Una mujer del siglo XIX, ilustrada, moderna ya en su época, icono del feminismo de nuestros días, de la que existen numerosos falsos mitos y leyendas. De estirpe de reyes, soldados, monjas, actrices,..., en la que se dieron en todas las generaciones de forma repetitiva los nombres de Aurora y de hijos con el nombre de Maurice, en la que abundaron los hijos naturales, protegidos y celosamente cuidados no obstante, de esa raza de origen germano-sueca, los Koenigsmark, es descendiente por parte de padre George Sand, nacida Aurore Dupin.

Si un hecho destacó, desentonó, realmente en su vida fue que se divorció a los nueve años de casada en aquellos años en que no era nada corriente hacerlo y el mayor escándalo de su vida para mí es que siendo baronesa en su siglo trabajaba, se ganaba la vida y se ufanaba de ello. En una época en que las mujeres callaban, ella lo hacía como mujer, y traspasó más allá de la frontera del tiempo los estereotipos masculinos/femeninos. Nos ha hecho comprender que para ella el ser completo era el fin.

Respecto de los mitos y leyendas no serían tales, sino más bien una ordinaria realidad, si contemplásemos hoy a una joven mujer —como le ocurrió a ella— de veintisiete años, desposada con un hombre mujeriego, amante incluso de sus criadas, de carácter violento, que la desautorizaba en público, del que se divorció legalmente bien pronto encargándose de la educación de sus dos hijos, con independencia económica por herencia familiar y posteriormente por los ingresos que le producía su obra escrita, insatisfecha sexualmente, de la que entenderíamos perfectamente que buscara en estas condiciones el amor ansiosamente fuera del hogar.

En cuanto a la leyenda, podemos aclarar rotundamente, entre otras cuestiones,  que no fumaba puros sino cigarrillos corrientes; que durante su viaje amoroso a Venecia con Alfred de Musset  —los amantes de Venecia de que tanto se ha escrito y  hablado— ambos estuvieron en cama con fiebres y disentería durante varias semanas y ella cuidando exclusivamente al escritor francés que estuvo muy enfermo y que anteriormente durante el viaje éste le fue infiel en repetidas ocasiones; que su estancia en Mallorca —tan afamada—  con Chopin y sus dos hijos transcurrió en una única celda cartujana de estrechas dimensiones para los cuatro, convertida ella en una sacrificada enfermera al cuidado del músico polaco enfermo, el cual fue en realidad otro hijo más y que, siendo púdica como era, con seguridad que no existieron relaciones carnales.

Gozó por voluntad propia de independencia y libertad, desplegando un coraje tremendo. Vivió y supo contar. Fue generosa —mantuvo a todos los hombres que la rodearon—. Es una perfecta representante del feminismo moderno. En su círculo de amistades hubo personajes tan renombrados como Balzac, Liszt, Victor Hugo, Gustave Flaubert, Merimée, Julio Verne,etc.

Tuvo numerosos amantes, algunos frustrados —Prosper Mérimée, con el que  concertó un encuentro desafortunado que circuló y se extendió por todo París—;  otros platónicos plenos de amistad sincera —Aurélien de Sèze— y otros carnales; y  de Stéphane Grandsagne se duda razonablemente si tuvo a su hija Solange. Vivió un gran amor con la actriz Marie Dorval, amante de Alfred de Vigny. Siempre quiso dominar a sus amantes, a muchos de los cuales veía como casi hijos, entregada totalmente a su cuidado. A lo largo de su vida fue sustituyendo paulatinamente el amor natural y completo por el amor platónico. Imprimió a sus misivas epistolares una fuerza significativa, escribiendo a sus amigos un tipo de carta tan efusivo que se prestaba a confusión, ¿eran de amor o de amistad?

Digamos a este respecto que Pagello, médico italiano, que cuidó de George Sand y de Alfred de Musset durante su estancia en Venecia, durante las vigilias nocturnas con el escritor francés, dirigía ardientes miradas a la escritora y en un aparte le preguntó a la novelista si tenía la intención de escribir una novela que hablara de la bella Venecia. Ella le contestó que quizás y se puso a escribir una nota que entregó finalmente al doctor. La nota decía así:

¿Serás para mí un apoyo o un dueño? ¿Me consolarás de los males que he sufrido antes de conocerte? ¿Sabrás por qué estoy triste? ¿Conoces la compasión, la paciencia, la amistad? ¿Te han criado, quizás, en la convicción de que las mujeres no tienen alma? ¿Sabes que sí la tienen?… ¿Seré tu compañera o tu esclava? ¿Me deseas o me amas? Cuando tu pasión esté satisfecha, ¿sabrás agradecérmelo? Cuando te haga feliz, ¿sabrás decírmelo? ¿Sabes lo que es el deseo del alma que ninguna caricia humana adormece ni fatiga? Cuando tu amante se duerme en tus brazos, ¿permaneces despierto contemplándola, rezando a Dios y llorando? Los placeres del amor, ¿te dejan jadeante y embrutecido o te sumen en una especie de éxtasis divino? ¿Sobrevive tu alma a tu cuerpo cuando abandonas el seno de la que amas?…

Podría interpretar tu sueño y hacer hablar elocuentemente tu silencio. Atribuiré a tus acciones la interpretación que quiera. Cuando me mires tiernamente creeré que tu alma se dirige a la mía… Permanezcamos, pues así; no aprendas mi lengua; no quiero buscar en la tuya las palabras que te dirían mis dudas y mis temores. Quiero ignorar qué haces de tu vida y qué papel desempeñas en la sociedad. Quisiera no saber tu nombre. Escóndeme tu alma, que pueda siempre creerla bella.

Alfred de Musset nos hace de ella un retrato bien amable, en tanto que el retrato físico que nos transmite de de Vigny no es demasiado favorable. Muchos la han descrito como la perfecta castellana, una mujer de belleza serena, de grandes y hermosos ojos y cabellera de color negro azabache. Flaubert nos dejó excelentes impresiones de Aurore Dupin como persona y escritora. Dostoievski mostró un hondo pesar a la muerte de la Sand.

Acostumbraba a decir siempre: Voy adonde me parece sin dar cuentas a nadie. Tenía como lema vital: Amad, es el único bien que hay en la vida.

Se consideraba discípula de Balzac y Rousseau. Al parecer hizo suyo el principio de Rousseau que reza que renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de persona. Fue una fiel y evidente hija del siglo en que vieron la luz los padres de la revolución: Montesquieu, Voltaire, Rousseau,...

Obsesionada por la esclavitud de las mujeres, quería sustraerse a ella, tanto por su nombre como por la indumentaria. Acostumbraba a usar acaso por ello en muchos momentos atuendos masculinos, que podrían tener su origen en razones de tipo económico o práctico en determinadas fechas o circunstancias, o tal vez a que quedó huérfana de padre siendo una niña, o a la influencia de su preceptor durante su juventud en el castillo de Nohand que la llevaba a participar en cacerías vestida con prendas de hombre o quizás —rememorando a Freud— a la afirmación de su yo masculino. O quizás a una combinación de todas estas razones.

Se la ha asimilado por algunos al dandismo practicado por lord Byron, un dandismo femenino. Henry James dijo de ella:  Su método consistía en tratar a la vida exactamente como si hubiese sido un hombre...y no hay demasiado más que decir.

Aunque gozó en su tiempo de un reconocido prestigio como escritora  y fue muy popular, sus obras hoy se leen poco. En cierta ocasión en que la escritora se admiraba de la forma de escribir de un renombrado autor francés, no recuerdo si Hugo o Balzac, confesó al escritor que él escribía para los siglos en tanto que ella lo hacía solamente para el año, queriendo significar que era consciente de que su obra no trascendería, pero no asi la del escritor, como ha sucedido realmente. Un biógrafo de George Sand contemporáneo nuestro admite que la prosa de la francesa resulta hoy difícil de leer. Entre sus novelas más conocidas podemos citar Indiana, Lelia (que destaco sobre las demás para mi gusto), Consuelo, François le Champi, Historia de mi vida (autobiografía).

Las biografías que he leído sobre ella han dejado huella en mí porque tratan de una persona con una vida cálida y apasionante. Y las lecturas me han ayudado a desmitificar la figura de esta escritora  romántica.
___________________________________
Lecturas:

- Lelia o la vida de George Sand, de André Maurois.
- George Sand ou le scandale de la liberté, de Joseph Barry (versión francesa).
- George Sand, une femme d'aujourd'hui, de Jean Chalon (versión francesa).
- Aurore et George (Prix Medicis Essai), de Diane de Margerie (versión francesa).

***

mardi 11 mai 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 18

Víctor Hugo, corresponsal romántico
***
Hará algo más de dos años escribí en este blog un artículo titulado Los escritores y sus amores en que desarrollé tres historias de amor entre escritores y sus respectivas parejas. Con lo difícil que resulta a veces conocer secretos y detalles de la vida íntima de personajes famosos en general, resulta curioso que nos hayan llegado sorprendentes historias íntimas, de amor, de algunos de estos ilustres conocidos: Víctor Hugo, Joyce, Beethoven, Einstein,...

A una de las parejas a las que me referí en el artículo fue a la de Víctor Hugo y Juliette Drouet, actriz teatral, que fue su amante de por vida.

Se dedicaron durante cincuenta años a través de la correspondencia amorosa que mantuvieron bellas frases de amor, que escritas en francés a mí me resultan muy gratas de leer.

Algunas fueron:

Él: Je sens profondément que tu es ma vraie épouse; je ne pourrais vivre sans toi sur cette terre ni rayonner sans toi dans l'éternité!

Ella: Viens me chercher ce soir chez Mme K. Je t'aimerai jusque là pour prendre patience —et ce soir— oh!, —ce soir ce sera tout! Je me donnerai à toi tout entière.

Él: Je t'attends ce soir avec bien de l'impatience. On dirait que les battements de mon coeur voudraient hâter les pulsations de la pendule pour y arriver plus vite.

Esto y mucho más en unas 25.000 cartas que se intercambiaron a lo largo de sus vidas.

En artículos futuros dejaré aquí detalles de otras muchas de esas misivas.

***

mercredi 28 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 17

Diccionarios de español para hispanos
***
Un cambio de impresiones en alguna web con un internauta hispano acerca del uso en nuestro idioma de los tiempos verbales hubiera y habría me llevó a meditar acerca de la riqueza de matices que tiene nuestra lengua materna.

Tratando de dar una contestación razonada a mi interlocutor y lo más documentada posible le expliqué (antes de ver la luz pública la Nueva gramática de la lengua española, aparecida recientemente) que habría de recurrirse a las gramáticas más recientes existentes escritas por personas de solvencia y todo esto me llevó a comprobar una vez más la variedad inmensa de nuestros recursos linguísticos.

Supe entonces que existen a este respecto gramáticas y diccionarios que han tratado de dar una respuesta a los estudiosos de esta parcela del idioma. Me encontré con Gramática de la lengua española destinada al uso de los americanos, de Amado Nervo, de la que hui rápidamente —por la finalidad que buscaba— al ver al autor indicar en la misma, no sin su chispa de ironía, que estaba escrita para que los hispanos se comprendan entre ellos en América (me quedé sin saber si dentro de USA o en todo el continente americano, de Sur a Norte, o ambas cosas).

Si leemos a Miguel Delibes o Juan Rulfo debemos interrumpir la lectura casi a cada paso para atender a las notas explicativas que aparecen a pie de página aclarando palabras o acudir a diccionarios específicos editados ex profeso. Así podemos hallar en el mercado títulos como Diccionario de español para México, Diccionario español-argentino,...o para leer a Delibes Diccionario del castellano rural en la narrativa de Delibes,...

Es evidente que tenemos un tesoro de lengua y ya existe alguien que sabiamente se cuida de ordenarla debidamente.

Los 400 millones de seres humanos que tenemos el español como idioma materno somos bien dinámicos, como lo es nuestra lengua, que se expande sin cesar y está bien vivita y coleando. Ya lo dijo Gabriel García Márquez en Zacatecas, México, en el año 1997, durante el I Congreso Internacional de la Lengua Española: Tenemos una lengua que no cabe en su pellejo, para añadir, entre otras cosas, que tan es así que llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados (ampliado posteriormente a 64), que en Ecuador tengan 105 nombres para el órgano sexual masculino, y concluir que no se deben poner tantas trabas al idioma. La palabra condolencia —concluyó— está en el Diccionario de la RAE y, sin embargo, condoliente, que no necesita traducción y cuyo significado intuimos en los 22 países de habla hispana, no figura.

O sea, que le pedimos más y más a nuestro idioma ya de por sí muy rico.

***

mardi 27 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 16

Consejos para escribir
***
Algún Premio Nobel basó su discurso en transmitir útiles consejos sobre el oficio de escritor, sobre qué escribir y cómo hacerlo.

William Faulkner, escritor estadounidense, pronunció su discurso en 1950.

Vivíamos en un mundo que acababa prácticamente de salir de una guerra devastadora a escala planetaria. Nuestra tragedia de hoy —dijo— es un miedo físico general y universal tan largamente padecido, que a duras penas lo podemos soportar. Y añadió: Ya no quedan problemas del espíritu; tan sólo una pregunta: ¿cuándo seré aniquilado?

Nos dejó en su discurso sus impresiones acerca de la escritura…

El hombre y la mujer jóvenes han olvidado los problemas del corazón humano, que solos bastarían para producir buena escritura. Deben aprenderlos de nuevo, dejar espacio en su taller para las verdades y certezas del corazón, de las verdades universales sin las cuales cualquier relato es efímero y fatal: el amor, el honor, la piedad, el orgullo, la compasión, el sacrificio. Mientras no aprenda estas cosas, escribirá como si estuviera viendo el final del hombre.

Y añadió para concluir a este respecto: Me niego a aceptar el fin del hombre. El deber del poeta, del escritor, es escribir sobre esas cosas. Tiene el privilegio de ayudar al hombre a resistir aligerándole el corazón, recordándole el coraje, el honor, la esperanza, el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio…

Loables y útiles consejos procedentes de un escritor de tal categoría.

***

lundi 26 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES -15

Realidad y ficción en la narrativa
***
Sabemos que los narradores se mueven indistintamente entre la realidad y la ficción en sus novelas y cuentos de forma más o menos próxima a esta última. Si pensáramos ahora de repente en dos casos extremos quizás se nos ocurriría mencionar, respectivamente, como ejemplos, A sangre fría y Cien años de soledad.

Respecto de obras en que se refleja la realidad vivida, de las que existen más de las que pensamos, me llamó mucho la atención un caso en particular: Memorias de África, una serie de relatos vividos por la autora, Isak Dinesen, danesa, mujer luchadora, aventurera, de gran carisma y vida intensa, cuya vida me ha parecido fascinante cuando la he conocido en profundidad a través de la lectura. Murió en 1962 a la edad de 77 años.

Hay una excelente película con el mismo nombre, Memorias de África (1985), dirigida por Sydney Pollack e interpretada por Merryl Streep y Robert Redford, con una excelente banda sonora —inspiración de John Barry—, que incluye música mozartiana —que recomiendo oír cuando os sintáis mal o queráis estar solos—, que está basada en su obra mencionada (Out of Africa, 1937) y en otros relatos, en donde narra con nostalgia su estancia en Kenia, sus éxitos y fracasos en su plantación de café y su tristeza al abandonar el estilo de vida sencillo africano que tanto admiró.

Fue admirada por escritores de la talla de Ernest Hemingway y Truman Capote.

Para mí fue todo un descubrimiento.

***

dimanche 25 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 14

El escritor desaparecido
***
Siempre me atrajo la figura de Ambrose  G. Bierce (1842-1924?), estadounidense, escritor, periodista y aventurero, que gozó en su época de más popularidad que Poe o Twain. Sus relatos destacan siempre por su ironía y su humor negro. Trabajó como escritor y editorialista en numerosas publicaciones del magnate de la edición americana Hearst.

Me interesé por su vida y su obra a partir de la lectura del relato El incidente en el puente sobre el río Owl, que recomiendo leer porque el lector quedará impresionado por la forma de narrar de este escritor.

En el año 1913, con 71 años de edad, cruzó la frontera de México en plena revolución, anduvo recorriendo territorio mexicano para unirse a las tropas revolucionarias de Pancho Villa y ya se le perdió la pista para siempre.

Durante muchos años el sacerdote americano James Lienert (padre Jaime), que vivió en México durante 33 años, ejerciendo de pastor en la parroquia de Sierra Mojada, elaboró y defendió la teoría, refrendada por testigos dignos de todo crédito, de que Bierce fue ejecutado supuestamente por espía y enterrado en una pequeña ciudad del desierto de México. La última misiva de Bierce fue remitida desde Chihuahua y está fechada el 26 de diciembre de 1913.

Hace unos años vi una película basada en su vida, Gringo viejo (1989), protagonizada por Gregory Peck y Jane Fonda.

Las fotografías corresponden al lugar en que al parecer fue asesinado y enterrado Ambrose G. Bierce.

samedi 24 avril 2010

+ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 13

Los maestros de maestros en literatura
***
Los autores que han alcanzado verdadera maestría en el arte de la narración creativa siempre han tenido, en algún momento de su vida, un espejo en que mirarse, algún autor admirado a quien les hubiese gustado parecerse en sus inicios en alguna forma. En literatura se han dado y se dan numerosos casos.

Uno de ellos ha sido el del excelente narrador español, maravilloso cuentista, traducido a numerosos idiomas y mil veces antologado, con numerosos premios, del que soy un profundo admirador: Medardo Fraile —Madrid, 1925— (Escritura y verdad, Cuentos completos, Editorial Páginas de Espuma). Es poco conocido quizás en España, por desgracia, por haber desarrollado su labor docente en una universidad de Escocia.

Dijo en cierta ocasión, hablando de la búsqueda del relato humano, sensible, del tipo que él quería escribir, lo siguiente:

Lo que estaba más cerca de mi sensibilidad —un cuento como un eco evocador, de miradas largas y cielos altos, de compasión y sonrisa, de personas u objetos embellecidos por la inutilidad en un mundo que no entiende nada y se desmorona de lugares comunes y pereza—, lo encontré en un libro de Katherine Mansfield: En la bahía.

Es éste un relato de la escritora neozelandesa Katherine Mansfield (1888-1923), cuya autora influyó notoriamente en escritores posteriores.

Acercaos a esta mujer, que amaba profundamente la música, leedla con calma y veréis que placer experimentáis... Y la lectura la hago extensiva a los cuentos de mirada larga, de largo alcance,  de Medardo Fraile. Leedlo también y veréis...

***

vendredi 23 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 12

El erotismo en los escritores
***
El erotismo es un aspecto de la personalidad humana que también ha estado presente en la literatura al igual que la muerte, la vida, la envidia, la maldad, etc. y ha sido reflejado o se ha aludido a él de forma más o menos plena por diversos escritores en sus obras.

En todas las literaturas se han dado textos en prosa con alto contenido erótico. Así ocurre en la india (Kamasutra); en la china (La alfombrilla de los goces y los rezos); en la francesa (Les maîtres de l'amour, Les onze mille verges); en la anglosajona (Memorias de Fanny Hill, Trópico de Capricornio); en la hispana (Elogio de la madastra, Los cuadernos de Don Rigoberto); en la italiana (Decameron); en la árabe (Las mil y una noches),...

También en poesía. Rubén Darío, poeta insigne nicaragüense, máximo representante del modernismo en lengua española, autor de Azul, tiene bellos poemas plenos de erotismo, de entre los que entresacamos:

Gozad de la carne, ese bien
que hoy nos hechiza,
y después se tornará en
polvo y ceniza.

Y antes, el Arcipreste de Hita afirmaba que Aristóteles decía que:

El mundo trabaja por dos cosas, la primera
por haber mantenencia, la otra cosa era
por haber juntamiento con fembra placentera.

***

jeudi 22 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 11

Arthur Conan Doyle
***
Llama la atención la fuerza enorme con que pasan por la vida de sus autores algunos de sus personajes de ficción. Un caso que me ha llamado siempre mucho la atención ha sido el de Sherlock Holmes, protagonista de algunas novelas de Arthur Conan Doyle, escritor y médico escocés, famoso por su personaje en el mundo entero.

En su relato La aventura del problema final quiso ‘matar’ a Sherlock, pero una multitud de jóvenes británicos comenzó entonces a llevar crespones de luto en los sombreros en señal de protesta y Doyle se vio obligado a resucitar a su héroe, que aparece de nuevo en La casa vacía (El retorno de Sherlock Holmes).

Doyle prefirió siempre sobre todo sus romances históricos y de otra índole, que gozaron de gran éxito también en su día.

***

mercredi 21 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 10

Terence Moix

***
Algo que siempre he apreciado en los escritores populares ha sido el desenfado con que se han presentado ante los periodistas curiosos, que buscan en el autor, muchas veces, más bien datos de su personalidad y su vida privada que aspectos de sus obras, porque en fondo saben que esto interesa a un buen número de lectores.

En una entrevista concedida por Terence Moix a la prensa con motivo de la obtención del Premio Planeta 1986 con su novela No digas que fue un sueño, un periodista bisoño, pretendiendo pulverizar al escritor, le preguntó a bocajarro:

—¿Es verdad que es usted gay?,

a lo que el escritor catalán, con el humor desenfadado y sin complejos de que siempre hizo gala, contestó sin reparos:

No, yo soy maricón de toda la vida.

***

lundi 19 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 9

Emilia Pardo Bazán
***
Hace unos días una amiga, magnífica escritora ella, me preguntó si conocía yo una divertida anécdota, un ’encontronazo’ entre doña Emilia y creía que don Benito Pérez Galdós, a quienes unió una larga e íntima relación amorosa como se sabe, el cual tuvo lugar al parecer en el Ateneo de Madrid, en cuya sección de Literatura ostentó durante un tiempo el cargo de directora la escritora gallega. Añadía mi amiga que no la recordaba bien y que si la conocía yo por qué no la contaba.

No recuerdo haber leído ningún episodio público, anecdótico, relacionado con los dos escritores, similar al referido por mi amiga, y dudo que se diese alguno con ribetes siquiera publicitarios. Y digo esto por cuanto la relación entre ambos personajes durante veinte años fue siempre muy discreta y casi a escondidas.

He hecho acopio de mis lecturas sobre la escritora gallega y el escritor canario, consultando diversos libros en mi poder (Las mejores novelas contemporáneas, Editorial Planeta, 1962, 7 tomos; Emilia Pardo Bazán. La luz en la batalla. Biografía, Editorial Lumen, 2007; y algunos otros) y no he encontrado nada parecido a lo que sugiere mi amiga. Sin embargo, sí sé de anécdotas vividas por la escritora en diversos momentos de su rica y agitada vida social.

He aquí dos de ellas:

Doña Emilia solicitó en diversas ocasiones su ingreso como miembro en la Real Academia Española en una época en que ninguna mujer ocupaba un sillón en ella. Eran años en que algunas mujeres desplegaban sus energías en pro de avances sociales para la mujer en una lucha a la que la sociedad hacía oídos sordos. La Pardo Bazán fue una de aquellas incansables mujeres.

Ante las reiteradas peticiones de ingreso en la institución, don Juan Valera sugirió una estratagema para disuadirla y hacerla callar de una vez. Comunicó al secretario de la Academia, don Manuel Tamayo y Baus, dramaturgo, que hiciese venir a la Academia a la escritora, le enseñase los sillones que se utilizaban, muy tradicionales, y le dijese que no estaba entre sus atribuciones cambiarlos sin incurrir en falta, haciéndole ver que no podía sentarse en ellos cómodamente por ser su circunferencia mayor que la de los señores académicos..., añadiendo que habría de encargarse un sillón especial, de características diferentes, que desentonaría con el conjunto y que eso sería imposible, para terminar haciéndole saber que, en verdad, la Academia gustosamente le ofrecería un asiento..., pero que lamentablemente no podría sentarse en él.

La excusa que se dio finalmente para denegar su ingreso fue que los estatutos de la institución lo prohibían y que ya se había denegado también con anterioridad el sillón a la cubana doña Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Otra anécdota que cuenta un académico que la conoce se refiere a la reacción que igualmente produjo en la Real Academia la lectura de la instancia que había enviado la escritora en 1912.

Cuenta el académico: “Recuerdo al ingeniero Cortázar diciendo con voz estentórea: En la Academia vivimos muy tranquilos los machos solos… ¡No queremos hembras!” .

Con el Sr. Cortázar tendría doña Emilia un incidente personal en el Consejo de Instrucción Pública, al conocer aquélla que era uno de los que se oponían al ingreso de mujeres en la corporación. La escritora recordó que su yerno vestía uniforme de general y exclamó:

-- Sepa usted, señor Cortázar, que a mí nadie me maltrata, porque tengo en mi casa la espada que me defenderá.
-- Pues si usted tiene en su casa la espada, yo tengo en la mía el basto, que no se ha de quedar corto - replicó Cortázar.

Y entre numerosas risas de los asistentes se pudo saldar este encuentro.

***
________________________________________
Lecturas:
- Emilia Pardo Bazán, La luz en la batalla. Biografía. Autora: Eva Acosta. Editorial Lumen, 2007, Barcelona.
- Tomo III de la citada colección de Planeta, prólogo a La sirena negra, de Emilia Pardo Bazán, escrito por el    catedrático  Joaquín de Entrambasaguas.

***

jeudi 1 avril 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 8

***
Tirso de Molina, Lope de Vega, Quevedo, Calderón y Góngora
versus
Juan Ruiz de Alarcón.

Ruiz de Alarcón, dramaturgo renombrado, nació en México y murió en Madrid. Estudió en la Universidad de Salamanca. Fue contemporáneo de los autores mencionados, que hicieron de él el objeto de sus mofas, burlas y escarnios, algunos con verdadera saña, debido por una parte a críticas literarias mutuas y por otra, a que Ruiz de Alarcón era deforme, feo, de muy baja estatura, contrahecho y jorobado de pecho y espalda, en una época en que muchos autores no se llevaban con otros muchos y en que su llegada definitiva a España procedente de las Américas no fue bien vista por sus compañeros de profesión.

Quevedo le llamaba corcovilla, de corcovado, por su joroba. Tirso dijo de él que era un poeta entre dos platos.

En definitiva fue el centro de todas las pullas de los autores contemporáneos. Era una persona inteligente y con mucho ingenio. Y así, a alguna de las chanzas, contestó en una ocasión:

En el hombre no has de ver
la hermosura o gentileza:
su hermosura es la nobleza,
su gentileza, el saber.

***

mardi 30 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 7

Quevedo y Góngora
***
Cultismo y conceptismo llevaron su interpretación de la literatura hasta extremos impensables, incluido el insulto personal.

Véanse dos pequeños ejemplos:

Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía.
Que ya que vuestros pies son de elegía.
Que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
que al de Belorofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas y le da un galope?


Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.


Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos flojos.
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
(Góngora)

Yo te untaré mis obras con tocino
Porque no me las muerdas, Gongorilla,
Perro de los ingenios de Castilla,
Docto en pullas, cual mozo de camino.


Apenas hombre, sacerdote indino,
Que aprendiste sin christus la cartilla;
Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
Y en la Corte, bufón a lo divino.


¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?


No escribas versos más, por vida mía;
Aunque aquesto de escribas se te pega,
Por tener de sayón la rebeldía.
(Quevedo)

Los versos que incluyen los dos sonetos anteriores son suficientemente explicativos.

Quevedo escribió en plan de burla unas Recetas para hacer soledades con referencia a las Soledades de Góngora.

***

dimanche 28 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 6

LA CIUDAD Y LOS PERROS  versus  CIEN AÑOS DE SOLEDAD

***
Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

Gozaron durante unos años de una amistad entrañable, pero…

Al cumplirse los 25 años del premio Nobel, los 40 de la publicación de Cien años de soledad y 80 de edad, le preguntaron a García Márquez en Cartagena de Indias: ¿Tendría inconveniente en incluir el ensayo* en la edición de homenaje? A Vargas–Llosa se le hizo la misma pregunta y las respuestas fueron:

García Márquez: No tengo inconveniente, pero no se lo voy a pedir. (1)

Vargas-Llosa: No tengo inconveniente, pero no se lo voy a ofrecer. (1)

(1) Según el ex-Presidente colombiano Sr. Betancourt.

(*) Se refiere al ensayo que escribió Vargas-Llosa en 1971 titulado García Márquez: historia de un deicidio. Es un análisis en profundidad del universo de Macondo y un estudio detallado sobre la forma de crear, narrar, novelar, del autor colombiano, en definitiva, una tesis doctoral importante. Prohibió su reedición en 1976 y Círculo de Lectores parece que lo va a reeditar junto a otros ensayos y las obras completas del maestro peruano.

Eran casi hermanos y compadres por bautizo de un hijo y llevan más de treinta años sin hablarse. La causa última del enfado fue un misterioso y no explicado puñetazo en un ojo que propinó el peruano al colombiano en una ceremonia muy formal en el Palacio de Bellas Artes de México. Al acercarse García Márquez al peruano, al verle en la sala, le gritó  'Hermano' y éste le contestó con un sonoro y ya famoso sopapo en pleno rostro.

Nunca han vuelto a encontrarse ni a referirse el uno al otro en público.

¿Qué ocurrió?

Tal como se sucedieron los hechos parece ser que éstos obedecieron a un asunto de corte muy íntimo y privado.

Además del puñetazo, hubo otro asunto que separó a los dos amigos: la política de Fidel Castro.

***

samedi 27 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 5

Ramón María de Valle-Inclán
***
 Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

Café de la Montaña, Madrid, año 1899.

Sentados a una mesa junto a la puerta, en una reunión de café escuchan a don Ramón disertar sobre las normas que rigen los lances entre caballeros varios tertulianos. En el momento que habla don Ramón, se incorpora a la reunión don Manuel Bueno, escritor gallego como él, que le desmiente en sus afirmaciones, a lo que Valle-Inclán contesta: ¿Qué entiende usted de eso, majadero? Manuel Bueno apresta el bastón que lleva, don Ramón una botella de cristal por el cuello. Finalmente, un golpe de bastón al brazo izquierdo de éste, sin importancia en principio, termina en una infección por un gemelo del puño de la camisa y, final y desgraciadamente, en la amputación del brazo.

Leyendo la biografía de Valle-Inclán, vivo y polémico, observamos cómo se niega a hablar bien de Blasco Ibáñez, ni aun en la hora de la muerte del escritor valenciano. Se desmarca de Góngora, diciendo que lo ha releído y le ha causado un efecto desolador, lo más alejado de todo respeto literario.

Resulta anecdótica su entrevista con el juez en la vista judicial por su alboroto en el teatro Fontalba, en el que actuaba la famosa y gran actriz Margarita Xirgú, que transcurre de la siguiente forma:

Juez: ¿Qué profesión tiene?
Valle-Inclán: Coronel General de los Ejércitos...
J: ¡Esa graduación no existe en el ejército español!
V-I: Coronel General de los Ejércitos de los Países Cálidos...
J: ¿Qué países son esos?
V-I: Me va a resultar muy difícil explicárselo. Si usted tuviera algunas nociones de Geografía.
J: ¡Orden, procesado!

Tuvo en vida más de un altercado.

Figura importantísima dentro de la literatura. Podemos destacar sus obras Luces de bohemia, con el que se inicia su ciclo esperpéntico; Sonatas, con la creación del universal Marqués de Bradomín; además de otras. Su novela Tirano Banderas marcó el inicio de un ciclo mundial de grandes novelas de tiranos, como: El otoño del patriarca, de García Márquez; Yo, el Supremo, de Augusto Roa; y El señor Presidente, de Miguel Angel Asturias.

***

vendredi 26 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 4

Lope de Vega y Cervantes

Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

Es probable que los roces surgidos entre ambos autores se debieran principalmente a la diferencia de edad entre ellos (Cervantes era quince años mayor que Lope). Los estudiosos del tema coinciden en señalar a Lope como único destinatario de la enorme ironía que emerge del prólogo a la primera parte de El Quijote, en donde podemos leer entre otras cosas: ‘…salgo ahora con una leyenda seca como un esparto..., falta de toda erudición y doctrina, sin acotaciones en los márgenes y sin anotaciones al fin del libro como veo que están otros, aunque sean fabulosos y profanos, tan llenos de sentencias de Aristóteles, de Platón y de toda la caterva de filósofos, que admiran a los leyentes y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes…’.

Las diferencias entre los dos personajes ilustres de las letras españolas sabemos que pertenecían al campo literario y fueron numerosas.

Es conocida la opinión que mostraba Lope acerca de El Quijote antes de su publicación —debió conocerlo en parte— y el desprecio con el que hablaba de la novela. En agosto de 1604 Lope dirige una carta a un conocido suyo, del que se sabe que es médico por la carta, y comenta entre otras cuestiones: ‘…De poetas, no digo: buen siglo es éste; muchos están en ciernes para el año que viene, pero ninguno hay tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a Don Quijote...’.

***

jeudi 25 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 3

Vicente Blasco Ibáñez, duelos y amores
***
Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.
***
Escritor valenciano y universal, autor de espléndidas novelas traducidas a los idiomas de todos los países civilizados de la tierra.


El acontecimiento más importante en la vida literaria y política de Blasco Ibáñez fue la fundación de su periódico El Pueblo, cuyo título había dibujado Joaquín Sorolla, y en el que colaboraba Azorín. Aquí comenzaba el Blasco novelista su labor perdurable de escritor, aunque a la sombra de su desgraciada tarea política.

Escritor valenciano y universal, autor de espléndidas novelas traducidas a los idiomas de todos los países civilizados de la tierra.

El acontecimiento más importante en la vida literaria y política de Blasco Ibáñez fue la fundación de su periódico El Pueblo, cuyo título había dibujado Joaquín Sorolla, y en el que colaboraba Azorín. Aquí comenzaba el Blasco novelista su labor perdurable de escritor, aunque a la sombra de su desgraciada tarea tica.

Dejemos hablar al escritor, que en una carta-confesión dirigida en 1927 al periodista y escritor Isidro López Lapuya a París, recogida en parte por el crítico francés C. Pitollet, dice, entre otras cosas: ... Yo he sido agitador político; he pasado una parte de mi juventud en la cárcel (unas treinta veces); he sido presidiario; me han herido mortalmente en duelos feroces; conozco todas las privaciones físicas que un hombre puede sufrir, incluso la de una absoluta pobreza; y, al mismo tiempo, he sido diputado hasta que me cansé de serlo (siete veces); he sido amigo íntimo de jefes de Estado; conocí personalmente al viejo sultán de Turquía; he habitado palacios; durante unos años de mi vida he sido hombre de negocios y manejado millones; en América he fundado pueblos, ...

Como se ve el escritor fue un hombre de una rebosante vitalidad y empuje.

Destacaremos aquí dos hechos de la vida de Blasco Ibáñez que conocí al interesarme por su obra y vida.

El primero se refiere a un lance en un duelo a muerte.

El 11 de febrero de 1904 Blasco se encuentra en Madrid. Ha sido elegido Arzobispo de Valencia el padre Rozaleda e impuesto por el jefe del Gobierno como primer ministro Antonio Maura. Existe mucho desagrado entre los republicanos. Hay cargas policiales para disolver las manifestaciones, con varios heridos y contusionados. Al día siguiente en la Cámara la oratoria vehemente del escritor acusa al Presidente y al ministro de Gobernación: El señor ministro tiene muchas arrogancias, y bien lo demostró en la sesión de ayer, pero estos rasgos nobles quizá en la esfera particular, son verdaderas cobardías en el banco azul (...) Su señoría personalmente no se hubiese atrevido a darme el golpe que se me dio ayer, pero no volverá a ocurrir. El Gobierno tenía deseos de realizar esa indigna carnicería, pero no se repetirá, pues en otro nuevo choque los republicanos del pueblo de Madrid sabrán cumplir con su deber.

Las fuerzas de orden público se sienten ofendidas y Blasco es retado en duelo. Una vez más el escritor acude al campo del honor, en la finca de Sabater. El duelo es a pistola. El cuerpo de seguridad elige al teniente Alestuei, experto tirador. Blasco se niega a presentar disculpas y aceptar una salida honorable. Blasco dispara al aire primeramente y Alestuei falla el primer disparo. Blasco vuelve a disparar al aire y el teniente apunta al cuerpo de su contrincante y dispara. El disparo hace blanco y el escritor cae en redondo al suelo. Los testigos comprueban que la bala ha rebotado en la hebilla metálica del cinturón de Blasco Ibáñez. Con este duelo terminó la carrera política del escritor valenciano.

El segundo hecho se refiere a los amores de Blasco.

Tuvo durante años como amante a Elena Ortúzar de Elguín, que finalmente se convirtió en su segunda esposa. El escritor conoció a Elena, comenzando allí una ardiente pasión, en el taller de Sorolla, quien pintaba un cuadro de ella. El cuadro pintado en 1906 se conserva hoy en la Hispanic Society de New York. Estaba ella entonces casada con un rico diplomático chileno que poseía minas de cobre, que pagó a Sorolla por su retrato 10.000 pesetas, una fortuna para la época. La obra, de gran tamaño, fue donada por los herederos de los Ortúzar al Museo de Bellas Artes de Chile.

En su novela La maja desnuda ( 1906) Blasco cuenta la historia de un pintor de éxito (que Clotilde, esposa de Sorolla, creyó su marido), Mariano Renovales, que se enamora perdidamente de la condesa de Alberca, una dama de la alta sociedad. Mariano es un trasunto de Blasco y la condesa es la representación real de Elena.

Hay muchas más anécdotas que podrían contarse de Blasco Ibáñez, pero basten hoy estas dos que reflejan facetas del carácter del impetuoso escritor. En otro artículo daremos una opinión sobre Blasco como novelista.

***

mercredi 24 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 2

Kafka y la niña que lloraba
***

Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

En un libro de literatura infantil y juvenil titulado Kafka y la muñeca viajera, escrito por Jordi Sierra i Fabra, se relata un hecho real protagonizado por Kafka un año antes de morir. El escritor halló en un paseo por un parque ―en compañía de su compañera sentimental Dora― una desconsolada niña y al preguntarle por el motivo de sus lágrimas, la niña le contestó que eran a causa de que había perdido su muñeca.

Ronald Hayman en Kafka: biografía narra la historia así: Un día vio en la calle a una niña que lloraba porque había perdido su muñeca. Franz le explicó que la muñeca, con quien él acababa de encontrarse, había tenido que ausentarse, pero que había prometido escribir a la niña. Durante las semanas que siguieron le envió cartas en las que la muñeca describía sus aventuras de viaje.

Durante catorce semanas estuvo Kafka inventando y escribiendo aventuras de la muñeca, hasta que la casó e hizo que se despidiera para siempre de la niña, que de modo tan ejemplar encontró, por medio de la literatura, consuelo por la pérdida de su muñeca.

Esta anécdota contada de forma conmovedora puede leerse asimismo en Brooklyn Follies, de Paul Auster, en su capítulo 'Rumbo al Norte'.

***

mardi 23 mars 2010

+ ¿DÓNDE ESTÁN LAS MEJORES LIBRERÍAS DEL MUNDO?

***

HE contestado a la pregunta que se hace Narrador.es en su página web de la siguiente forma:

NO sé dónde exactamente puede encontrarse la mejor librería del mundo, si entendemos por mejor la más surtida y no la que tiene mejor aspecto, mejor edificio, etc.

SÍ he tenido la suerte de encontrarme con noticias directas, de primera mano, de alguna librería de gran tamaño, con un extenso catálogo de libros en español.

Y a este propósito deseo referirme a la figura de don Elíseo Torres, compatriota español, gallego por más señas, que en el año 1940 emigró a EE. UU. tras nuestra guerra civil y se estableció en Manhattan con un pequeño negocio de libros. Con el paso del tiempo adquirió todas las librerías de libros en español de New York y se convirtió primero en el primer librero de New York (libros de España y Latinoamérica) y más adelante en el librero con el mayor surtido de libros de España y América Latina de todo el país U.S.A., llegando a ser el suministrador habitual de libros en español a todas las universidades americanas.

TUVE conocimiento cabal de la librería de este señor al interesarme por los autores españoles del exilio de la postguerra española, a saber, Max Aub, Manuel Andújar, etc. Al pretender comprar algunas novelas de este último autor descubrí, no sin cierta sorpresa por mi parte, que en España estos autores están prácticamente olvidados, siendo excelentes novelistas muchos de ellos.

PUES bien, al interesarme decididamente por estas novelas, supe de una librería en Sevilla, Librería Renacimiento, que sí tenía algunas de esas obras y que se anunciaba ‘Tenemos un gran fondo de libros de viejo en español, sobre todo de literatura española e hispanomericana. En 1995 adquirimos la librería de Elíseo Torres, de más de un millón de volúmenes’.

EN esta librería he encontrado algunas de Manuel Andújar, entre ellas El destino de Lázaro y al abrir la portada de la novela hallo la siguiente dedicatoria:

Al escritor y periodista Arturo Sotomayor, con la cordial amistad de
Manuel Andújar
Nov 1959.

ME he informado que es primera edición por consiguiente y además con la firma del autor. Mi curiosidad lectora y mi afición literaria me han llevado a indagar datos acerca del Sr. Sotomayor. Es mexicano, de Veracruz, fue periodista, poeta y ensayista y miembro de número de la Academia Mexicana de Bellas Artes, autor de un interesante ensayo titulado Cortés según Cortés.

LA enseñanza más llamativa de esta anécdota referida es que el libro comprado fue editado en México, D.F., en el año 1959, por Fondo de Cultura Económica. Fue dedicado probablemente en México al Sr. Sotomayor y por azares del destino llegó a manos del librero gallego residente en New York y formó parte del fondo de más de un millón de libros vendidos a Librería Renacimiento, de Sevilla (tengo entendido que la mercancía vendida pesó más de 200 toneladas), llegando finalmente al comprador final en Huelva, servidor de ustedes.

PODRÍAMOS titular la anécdota: México-New York-Sevilla-Huelva.

AÑADIRÍA que, como vemos, los libros viajan a través del tiempo y del espacio. Al que me he referido ha viajado algo más de 11.000 kms. en 51 años.

ALGÚN día  de éstos me decidiré a enviar de nuevo a Narrador.es artículos, esta vez bajo la orientación de Anécdotas relacionadas con libros y novelas.

SALUDOS afectuosos a Raúl y Llum.

lundi 22 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 1

Pío Baroja y Rubén Darío
***
Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas que recuerde de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas. Ahí va la primera:

La familia Baroja era propietaria de una tahona, negocio en que ayudaba el escritor antes de dedicarse de lleno a la literatura, y que heredó a la muerte de sus progenitores. Él mismo decía que el tener una panadería sirvió, naturalmente, como argumento literario en su contra. Se hicieron todos los chistes fáciles que se pueden hacer contra uno -añadía.

La siguiente anécdota está contada por Baroja en sus Memorias (tituladas Desde la última vuelta del camino):

Hace más de cuarenta años cuando yo empezaba a escribir, dos periodistas, el uno Nilo Fabra, y el otro no recuerdo quién era, me decían en un café de Madrid, sonriendo:


- ¿Sabe usted lo que dice Rubén Darío de usted?
- No. ¿Qué dice?
- Dice: Pío Baroja es un escritor de mucha miga. Ya se conoce que es panadero.
- ¡Bah! No me ofende nada. Yo diré de él: Rubén Darío es un escritor de buena pluma. Ya se conoce que es indio.


***

mardi 9 février 2010

+ ESCRITORES ESPAÑOLES EXILIADOS

***

Escritor español y ciudadano mexicano, me hice hablando un idioma extranjero —nadie nace hablando— que resultó ser el mío. Poco le debo a los demás. Me forjaron a fuerza de golpes, como crecen todos los hombres. Tuve algunos amigos —pocos—, la mayoría han muerto. Me siento más a gusto con los jóvenes que con los viejos. Tengo tres hijas, muchos nietos; son ya otra vida, en otro tiempo. Mi mujer me ha acompañado siempre que pudo; cuando no, plantó cara a la vida, sin desfallecimiento. Ni alto ni bajo, más bien feo, me gustó lo bueno, lo que sabía bien. Aprendí poco de los hombres, creyéndolos parecidos a mí. Me hubiera gustado saber mucho más de lo que sé, tener memoria y no andar dando vueltas alrededor de mí mismo. Al paso de los años se va uno quedando solo. Lo que más me ha gustado es escribir; seguramente para que se supiera cómo soy, sin decirlo. Creí que lo adivinarían. Una vez más me equivoqué.

Son palabras escritas que nos dejó Max Aub, escritor español exiliado en México durante la guerra civil, de padre alemán y madre francesa, el más exiliado de nuestros autores emigrados, un escritor poco conocido del gran público lector,  que ha hecho de España, de la guerra civil española y del exilio mismo, asunto principal. Hay otros que han construído grandes fabulaciones en torno al mismo tema, como Ramón J. Sender y Manuel Andújar.

Es triste que tantos y tan buenos escritores españoles que tuvieron que sufrir el exilio hayan caído en el olvido por oscuras razones políticas. El paso del tiempo parece favorecer  la obra de muchos de ellos, que sale a la luz pública general poco a poco y va siendo más conocida y valorada.

Hace poco han caído en mis manos los relatos completos de Laberinto mágico, de Max Aub, publicados por Editorial Alba bajo el nombre de Enero sin nombre, y me están sorprendiendo gratamente. Resulta excitante que, después de haber leído tanto, te encuentres ahora con la literatura fresca, directa y muy castiza de este escritor, de varias nacionalidades, que presumía sobre todo de ser español.

He querido dejar aquí el recuerdo de este descubrimiento importante para mí como lector.

***

samedi 2 janvier 2010

... Y LA NAVIDAD YA PASÓ

***

Durante las fiestas navideñas tradicionalmente siempre me agradó releer algún cuento de Navidad. Los hay hermosos. Conservo con especial cariño en libros y en el disco duro de mi PC algunos de ellos que citaré más abajo.

Suelo repetir la lectura por estas fechas de uno de Ray Bradbury llamado Cuento de Navidad.  Se siente uno por un momento un niño verdaderamente. Los últimos párrafos del cuento rezan  así:


" ...
-- ¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?

-- Ven, vamos a verlo --dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-- No entiendo.
-- Ya lo entenderás --dijo el padre--. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-- Entra, hijo.
-- Está oscuro.
-- No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-- Feliz Navidad, hijo --dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas."

***

Algunos cuentos de Navidad y Reyes que me gustaron:

-Cuento de Navidad, de Charles Dickens.
-Cuento de Navidad, de Vladimir Nabokov.
-Un árbol de Nöel y una boda, de Fiodor Dostoievski.
-Cuento de Navidad, de Guy de Maupassant.
-El cuento de Navidad de Auggie Wrem, de Paul Auster.
-Un recuerdo navideño, de Truman Capote.
-Lo que lleva el rey Gaspar, de Azorín.
-Vañka, de Anton Chejov.
-Cuentos de Navidad y Reyes, de Emilia Pardo Bazán.

***