mardi 30 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 7

Quevedo y Góngora
***
Cultismo y conceptismo llevaron su interpretación de la literatura hasta extremos impensables, incluido el insulto personal.

Véanse dos pequeños ejemplos:

Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía.
Que ya que vuestros pies son de elegía.
Que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
que al de Belorofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas y le da un galope?


Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.


Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos flojos.
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
(Góngora)

Yo te untaré mis obras con tocino
Porque no me las muerdas, Gongorilla,
Perro de los ingenios de Castilla,
Docto en pullas, cual mozo de camino.


Apenas hombre, sacerdote indino,
Que aprendiste sin christus la cartilla;
Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
Y en la Corte, bufón a lo divino.


¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?


No escribas versos más, por vida mía;
Aunque aquesto de escribas se te pega,
Por tener de sayón la rebeldía.
(Quevedo)

Los versos que incluyen los dos sonetos anteriores son suficientemente explicativos.

Quevedo escribió en plan de burla unas Recetas para hacer soledades con referencia a las Soledades de Góngora.

***

dimanche 28 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 6

LA CIUDAD Y LOS PERROS  versus  CIEN AÑOS DE SOLEDAD

***
Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

Gozaron durante unos años de una amistad entrañable, pero…

Al cumplirse los 25 años del premio Nobel, los 40 de la publicación de Cien años de soledad y 80 de edad, le preguntaron a García Márquez en Cartagena de Indias: ¿Tendría inconveniente en incluir el ensayo* en la edición de homenaje? A Vargas–Llosa se le hizo la misma pregunta y las respuestas fueron:

García Márquez: No tengo inconveniente, pero no se lo voy a pedir. (1)

Vargas-Llosa: No tengo inconveniente, pero no se lo voy a ofrecer. (1)

(1) Según el ex-Presidente colombiano Sr. Betancourt.

(*) Se refiere al ensayo que escribió Vargas-Llosa en 1971 titulado García Márquez: historia de un deicidio. Es un análisis en profundidad del universo de Macondo y un estudio detallado sobre la forma de crear, narrar, novelar, del autor colombiano, en definitiva, una tesis doctoral importante. Prohibió su reedición en 1976 y Círculo de Lectores parece que lo va a reeditar junto a otros ensayos y las obras completas del maestro peruano.

Eran casi hermanos y compadres por bautizo de un hijo y llevan más de treinta años sin hablarse. La causa última del enfado fue un misterioso y no explicado puñetazo en un ojo que propinó el peruano al colombiano en una ceremonia muy formal en el Palacio de Bellas Artes de México. Al acercarse García Márquez al peruano, al verle en la sala, le gritó  'Hermano' y éste le contestó con un sonoro y ya famoso sopapo en pleno rostro.

Nunca han vuelto a encontrarse ni a referirse el uno al otro en público.

¿Qué ocurrió?

Tal como se sucedieron los hechos parece ser que éstos obedecieron a un asunto de corte muy íntimo y privado.

Además del puñetazo, hubo otro asunto que separó a los dos amigos: la política de Fidel Castro.

***

samedi 27 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 5

Ramón María de Valle-Inclán
***
 Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

Café de la Montaña, Madrid, año 1899.

Sentados a una mesa junto a la puerta, en una reunión de café escuchan a don Ramón disertar sobre las normas que rigen los lances entre caballeros varios tertulianos. En el momento que habla don Ramón, se incorpora a la reunión don Manuel Bueno, escritor gallego como él, que le desmiente en sus afirmaciones, a lo que Valle-Inclán contesta: ¿Qué entiende usted de eso, majadero? Manuel Bueno apresta el bastón que lleva, don Ramón una botella de cristal por el cuello. Finalmente, un golpe de bastón al brazo izquierdo de éste, sin importancia en principio, termina en una infección por un gemelo del puño de la camisa y, final y desgraciadamente, en la amputación del brazo.

Leyendo la biografía de Valle-Inclán, vivo y polémico, observamos cómo se niega a hablar bien de Blasco Ibáñez, ni aun en la hora de la muerte del escritor valenciano. Se desmarca de Góngora, diciendo que lo ha releído y le ha causado un efecto desolador, lo más alejado de todo respeto literario.

Resulta anecdótica su entrevista con el juez en la vista judicial por su alboroto en el teatro Fontalba, en el que actuaba la famosa y gran actriz Margarita Xirgú, que transcurre de la siguiente forma:

Juez: ¿Qué profesión tiene?
Valle-Inclán: Coronel General de los Ejércitos...
J: ¡Esa graduación no existe en el ejército español!
V-I: Coronel General de los Ejércitos de los Países Cálidos...
J: ¿Qué países son esos?
V-I: Me va a resultar muy difícil explicárselo. Si usted tuviera algunas nociones de Geografía.
J: ¡Orden, procesado!

Tuvo en vida más de un altercado.

Figura importantísima dentro de la literatura. Podemos destacar sus obras Luces de bohemia, con el que se inicia su ciclo esperpéntico; Sonatas, con la creación del universal Marqués de Bradomín; además de otras. Su novela Tirano Banderas marcó el inicio de un ciclo mundial de grandes novelas de tiranos, como: El otoño del patriarca, de García Márquez; Yo, el Supremo, de Augusto Roa; y El señor Presidente, de Miguel Angel Asturias.

***

vendredi 26 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 4

Lope de Vega y Cervantes

Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

Es probable que los roces surgidos entre ambos autores se debieran principalmente a la diferencia de edad entre ellos (Cervantes era quince años mayor que Lope). Los estudiosos del tema coinciden en señalar a Lope como único destinatario de la enorme ironía que emerge del prólogo a la primera parte de El Quijote, en donde podemos leer entre otras cosas: ‘…salgo ahora con una leyenda seca como un esparto..., falta de toda erudición y doctrina, sin acotaciones en los márgenes y sin anotaciones al fin del libro como veo que están otros, aunque sean fabulosos y profanos, tan llenos de sentencias de Aristóteles, de Platón y de toda la caterva de filósofos, que admiran a los leyentes y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes…’.

Las diferencias entre los dos personajes ilustres de las letras españolas sabemos que pertenecían al campo literario y fueron numerosas.

Es conocida la opinión que mostraba Lope acerca de El Quijote antes de su publicación —debió conocerlo en parte— y el desprecio con el que hablaba de la novela. En agosto de 1604 Lope dirige una carta a un conocido suyo, del que se sabe que es médico por la carta, y comenta entre otras cuestiones: ‘…De poetas, no digo: buen siglo es éste; muchos están en ciernes para el año que viene, pero ninguno hay tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a Don Quijote...’.

***

jeudi 25 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 3

Vicente Blasco Ibáñez, duelos y amores
***
Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.
***
Escritor valenciano y universal, autor de espléndidas novelas traducidas a los idiomas de todos los países civilizados de la tierra.


El acontecimiento más importante en la vida literaria y política de Blasco Ibáñez fue la fundación de su periódico El Pueblo, cuyo título había dibujado Joaquín Sorolla, y en el que colaboraba Azorín. Aquí comenzaba el Blasco novelista su labor perdurable de escritor, aunque a la sombra de su desgraciada tarea política.

Escritor valenciano y universal, autor de espléndidas novelas traducidas a los idiomas de todos los países civilizados de la tierra.

El acontecimiento más importante en la vida literaria y política de Blasco Ibáñez fue la fundación de su periódico El Pueblo, cuyo título había dibujado Joaquín Sorolla, y en el que colaboraba Azorín. Aquí comenzaba el Blasco novelista su labor perdurable de escritor, aunque a la sombra de su desgraciada tarea tica.

Dejemos hablar al escritor, que en una carta-confesión dirigida en 1927 al periodista y escritor Isidro López Lapuya a París, recogida en parte por el crítico francés C. Pitollet, dice, entre otras cosas: ... Yo he sido agitador político; he pasado una parte de mi juventud en la cárcel (unas treinta veces); he sido presidiario; me han herido mortalmente en duelos feroces; conozco todas las privaciones físicas que un hombre puede sufrir, incluso la de una absoluta pobreza; y, al mismo tiempo, he sido diputado hasta que me cansé de serlo (siete veces); he sido amigo íntimo de jefes de Estado; conocí personalmente al viejo sultán de Turquía; he habitado palacios; durante unos años de mi vida he sido hombre de negocios y manejado millones; en América he fundado pueblos, ...

Como se ve el escritor fue un hombre de una rebosante vitalidad y empuje.

Destacaremos aquí dos hechos de la vida de Blasco Ibáñez que conocí al interesarme por su obra y vida.

El primero se refiere a un lance en un duelo a muerte.

El 11 de febrero de 1904 Blasco se encuentra en Madrid. Ha sido elegido Arzobispo de Valencia el padre Rozaleda e impuesto por el jefe del Gobierno como primer ministro Antonio Maura. Existe mucho desagrado entre los republicanos. Hay cargas policiales para disolver las manifestaciones, con varios heridos y contusionados. Al día siguiente en la Cámara la oratoria vehemente del escritor acusa al Presidente y al ministro de Gobernación: El señor ministro tiene muchas arrogancias, y bien lo demostró en la sesión de ayer, pero estos rasgos nobles quizá en la esfera particular, son verdaderas cobardías en el banco azul (...) Su señoría personalmente no se hubiese atrevido a darme el golpe que se me dio ayer, pero no volverá a ocurrir. El Gobierno tenía deseos de realizar esa indigna carnicería, pero no se repetirá, pues en otro nuevo choque los republicanos del pueblo de Madrid sabrán cumplir con su deber.

Las fuerzas de orden público se sienten ofendidas y Blasco es retado en duelo. Una vez más el escritor acude al campo del honor, en la finca de Sabater. El duelo es a pistola. El cuerpo de seguridad elige al teniente Alestuei, experto tirador. Blasco se niega a presentar disculpas y aceptar una salida honorable. Blasco dispara al aire primeramente y Alestuei falla el primer disparo. Blasco vuelve a disparar al aire y el teniente apunta al cuerpo de su contrincante y dispara. El disparo hace blanco y el escritor cae en redondo al suelo. Los testigos comprueban que la bala ha rebotado en la hebilla metálica del cinturón de Blasco Ibáñez. Con este duelo terminó la carrera política del escritor valenciano.

El segundo hecho se refiere a los amores de Blasco.

Tuvo durante años como amante a Elena Ortúzar de Elguín, que finalmente se convirtió en su segunda esposa. El escritor conoció a Elena, comenzando allí una ardiente pasión, en el taller de Sorolla, quien pintaba un cuadro de ella. El cuadro pintado en 1906 se conserva hoy en la Hispanic Society de New York. Estaba ella entonces casada con un rico diplomático chileno que poseía minas de cobre, que pagó a Sorolla por su retrato 10.000 pesetas, una fortuna para la época. La obra, de gran tamaño, fue donada por los herederos de los Ortúzar al Museo de Bellas Artes de Chile.

En su novela La maja desnuda ( 1906) Blasco cuenta la historia de un pintor de éxito (que Clotilde, esposa de Sorolla, creyó su marido), Mariano Renovales, que se enamora perdidamente de la condesa de Alberca, una dama de la alta sociedad. Mariano es un trasunto de Blasco y la condesa es la representación real de Elena.

Hay muchas más anécdotas que podrían contarse de Blasco Ibáñez, pero basten hoy estas dos que reflejan facetas del carácter del impetuoso escritor. En otro artículo daremos una opinión sobre Blasco como novelista.

***

mercredi 24 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 2

Kafka y la niña que lloraba
***

Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas conocidas a través de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas.

***

En un libro de literatura infantil y juvenil titulado Kafka y la muñeca viajera, escrito por Jordi Sierra i Fabra, se relata un hecho real protagonizado por Kafka un año antes de morir. El escritor halló en un paseo por un parque ―en compañía de su compañera sentimental Dora― una desconsolada niña y al preguntarle por el motivo de sus lágrimas, la niña le contestó que eran a causa de que había perdido su muñeca.

Ronald Hayman en Kafka: biografía narra la historia así: Un día vio en la calle a una niña que lloraba porque había perdido su muñeca. Franz le explicó que la muñeca, con quien él acababa de encontrarse, había tenido que ausentarse, pero que había prometido escribir a la niña. Durante las semanas que siguieron le envió cartas en las que la muñeca describía sus aventuras de viaje.

Durante catorce semanas estuvo Kafka inventando y escribiendo aventuras de la muñeca, hasta que la casó e hizo que se despidiera para siempre de la niña, que de modo tan ejemplar encontró, por medio de la literatura, consuelo por la pérdida de su muñeca.

Esta anécdota contada de forma conmovedora puede leerse asimismo en Brooklyn Follies, de Paul Auster, en su capítulo 'Rumbo al Norte'.

***

mardi 23 mars 2010

+ ¿DÓNDE ESTÁN LAS MEJORES LIBRERÍAS DEL MUNDO?

***

HE contestado a la pregunta que se hace Narrador.es en su página web de la siguiente forma:

NO sé dónde exactamente puede encontrarse la mejor librería del mundo, si entendemos por mejor la más surtida y no la que tiene mejor aspecto, mejor edificio, etc.

SÍ he tenido la suerte de encontrarme con noticias directas, de primera mano, de alguna librería de gran tamaño, con un extenso catálogo de libros en español.

Y a este propósito deseo referirme a la figura de don Elíseo Torres, compatriota español, gallego por más señas, que en el año 1940 emigró a EE. UU. tras nuestra guerra civil y se estableció en Manhattan con un pequeño negocio de libros. Con el paso del tiempo adquirió todas las librerías de libros en español de New York y se convirtió primero en el primer librero de New York (libros de España y Latinoamérica) y más adelante en el librero con el mayor surtido de libros de España y América Latina de todo el país U.S.A., llegando a ser el suministrador habitual de libros en español a todas las universidades americanas.

TUVE conocimiento cabal de la librería de este señor al interesarme por los autores españoles del exilio de la postguerra española, a saber, Max Aub, Manuel Andújar, etc. Al pretender comprar algunas novelas de este último autor descubrí, no sin cierta sorpresa por mi parte, que en España estos autores están prácticamente olvidados, siendo excelentes novelistas muchos de ellos.

PUES bien, al interesarme decididamente por estas novelas, supe de una librería en Sevilla, Librería Renacimiento, que sí tenía algunas de esas obras y que se anunciaba ‘Tenemos un gran fondo de libros de viejo en español, sobre todo de literatura española e hispanomericana. En 1995 adquirimos la librería de Elíseo Torres, de más de un millón de volúmenes’.

EN esta librería he encontrado algunas de Manuel Andújar, entre ellas El destino de Lázaro y al abrir la portada de la novela hallo la siguiente dedicatoria:

Al escritor y periodista Arturo Sotomayor, con la cordial amistad de
Manuel Andújar
Nov 1959.

ME he informado que es primera edición por consiguiente y además con la firma del autor. Mi curiosidad lectora y mi afición literaria me han llevado a indagar datos acerca del Sr. Sotomayor. Es mexicano, de Veracruz, fue periodista, poeta y ensayista y miembro de número de la Academia Mexicana de Bellas Artes, autor de un interesante ensayo titulado Cortés según Cortés.

LA enseñanza más llamativa de esta anécdota referida es que el libro comprado fue editado en México, D.F., en el año 1959, por Fondo de Cultura Económica. Fue dedicado probablemente en México al Sr. Sotomayor y por azares del destino llegó a manos del librero gallego residente en New York y formó parte del fondo de más de un millón de libros vendidos a Librería Renacimiento, de Sevilla (tengo entendido que la mercancía vendida pesó más de 200 toneladas), llegando finalmente al comprador final en Huelva, servidor de ustedes.

PODRÍAMOS titular la anécdota: México-New York-Sevilla-Huelva.

AÑADIRÍA que, como vemos, los libros viajan a través del tiempo y del espacio. Al que me he referido ha viajado algo más de 11.000 kms. en 51 años.

ALGÚN día  de éstos me decidiré a enviar de nuevo a Narrador.es artículos, esta vez bajo la orientación de Anécdotas relacionadas con libros y novelas.

SALUDOS afectuosos a Raúl y Llum.

lundi 22 mars 2010

+ ANÉCDOTAS SOBRE ESCRITORES - 1

Pío Baroja y Rubén Darío
***
Pretendo dejar aquí algunas anécdotas sueltas que recuerde de mis diferentes lecturas conforme me vaya acordando de ellas. Ahí va la primera:

La familia Baroja era propietaria de una tahona, negocio en que ayudaba el escritor antes de dedicarse de lleno a la literatura, y que heredó a la muerte de sus progenitores. Él mismo decía que el tener una panadería sirvió, naturalmente, como argumento literario en su contra. Se hicieron todos los chistes fáciles que se pueden hacer contra uno -añadía.

La siguiente anécdota está contada por Baroja en sus Memorias (tituladas Desde la última vuelta del camino):

Hace más de cuarenta años cuando yo empezaba a escribir, dos periodistas, el uno Nilo Fabra, y el otro no recuerdo quién era, me decían en un café de Madrid, sonriendo:


- ¿Sabe usted lo que dice Rubén Darío de usted?
- No. ¿Qué dice?
- Dice: Pío Baroja es un escritor de mucha miga. Ya se conoce que es panadero.
- ¡Bah! No me ofende nada. Yo diré de él: Rubén Darío es un escritor de buena pluma. Ya se conoce que es indio.


***